04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

públicas y discusiones macroeconómicas<br />

más amplias. La inversión en este tipo<br />

de capacitación es fundamental para<br />

garantizar el alcance y <strong>la</strong> sostenibilidad del<br />

objetivo central del Programa Regional de<br />

Erradicación de <strong>la</strong> Pobreza.<br />

Además, el Programa sigue una estrategia<br />

de apoyo a <strong>la</strong>s redes de <strong>mujeres</strong><br />

<strong>afrodescendientes</strong> e indígenas para que<br />

fortalezcan su acción, incidencia politica<br />

y empoderamiento <strong>cultura</strong>l, económico y<br />

social.<br />

[…] existe en <strong>la</strong> región una fuerte re<strong>la</strong>ción<br />

entre <strong>la</strong> discriminación racial, étnica y de<br />

género y <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> exclusión social.<br />

La doble discriminación sufrida por <strong>mujeres</strong><br />

negras e indígenas dificulta aún más el<br />

ejercicio de su ciudadanía y su acceso<br />

a bienes, servicios y recursos. En este<br />

sentido, el Programa Regional hace un<br />

esfuerzo para consolidar <strong>la</strong>s lecciones<br />

aprendidas sobre estas re<strong>la</strong>ciones.<br />

Principales resultados del Programa<br />

Regional<br />

En estos primeros años de implementación,<br />

el Programa Regional tiene importantes<br />

resultados en sus cuatro líneas de trabajo.<br />

Sistematización de los conceptos,<br />

metodologías de análisis, medición<br />

de <strong>la</strong> pobreza y lecciones aprendidas<br />

El Programa ha logrado concretar<br />

importantes alianzas que incluso no<br />

estaban previstas en su diseño inicial. Estas<br />

alianzas son parte del impacto y <strong>la</strong>s buenas<br />

prácticas impulsadas por <strong>la</strong> coordinación y<br />

apoyadas a nivel regional.<br />

El Programa ha logrado una buena<br />

articu<strong>la</strong>ción con el Centro Internacional<br />

de Políticas para el Desarrollo Inclusivo<br />

(IPC-IG). El IPC-IG se ha comprometido a<br />

hacer un aporte económico y de expertise<br />

para realizar dos proyectos. El primer<br />

proyecto consiste en <strong>la</strong> reproducción<br />

de los indicadores del Retrato de <strong>la</strong>s<br />

Desigualdades en Bolivia, Guatema<strong>la</strong> y<br />

Paraguay. El Retrato de <strong>la</strong>s Desigualdades<br />

es una publicación realizada por<br />

UNIFEM en asociación con el Instituto de<br />

Investigaciones Económicas Aplicadas y<br />

<strong>la</strong> Secretaría de Políticas para <strong>la</strong>s Mujeres<br />

en Brasil. Consiste en una serie histórica<br />

de indicadores desagregados por sexo,<br />

raza y etnia en once temas distintos. El<br />

objetivo es comparar <strong>la</strong> situación de <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujeres</strong> <strong>afrodescendientes</strong> e indígenas<br />

en los cuatro países del Programa. La<br />

visibilización de los efectos del racismo y<br />

el sexismo es fundamental para impulsar<br />

<strong>la</strong>s acciones que persiguen incorporar <strong>la</strong>s<br />

dimensiones de género, raza y etnia en los<br />

programas de lucha contra <strong>la</strong> pobreza.<br />

El segundo proyecto es una evaluación de<br />

impacto de los programas gubernamentales<br />

de lucha contra <strong>la</strong> pobreza de los países del<br />

Programa. El objetivo es saber cuál es el<br />

impacto de estos programas en <strong>la</strong> vida de<br />

<strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> <strong>afrodescendientes</strong> e indígenas.<br />

A tal fin, se llevarán a cabo talleres con <strong>la</strong><br />

participación de gestores de <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas de los países y representantes de<br />

<strong>la</strong>s ONG de <strong>mujeres</strong> indígenas y negras, <strong>la</strong>s<br />

agencias del Sistema de Naciones Unidas<br />

y <strong>la</strong> academia. Asimismo, los resultados<br />

de estos estudios serán publicados en<br />

español, portugués e inglés.<br />

Otro importante resultado conseguido es<br />

<strong>la</strong> producción de seis publicaciones de <strong>la</strong><br />

serie Cuadernos de Diálogo-UNIFEM. Están<br />

en proceso de edición cinco publicaciones<br />

más, en portugués y español. En esta<br />

serie, también están presupuestados para<br />

su edición los estudios que se produjeron<br />

en Bolivia, Guatema<strong>la</strong>, Brasil y Paraguay.<br />

En Bolivia, entre los principales resultados<br />

conseguidos podemos mencionar diversos<br />

estudios realizados para determinar el<br />

establecimiento de una línea de base sobre<br />

<strong>la</strong> seguridad ciudadana para niñas, <strong>mujeres</strong><br />

y adolescentes; el análisis situacional<br />

sobre tierras y <strong>mujeres</strong> indígenas; el<br />

estudio de <strong>la</strong> tensión entre justicia formal<br />

y consuetudinaria con re<strong>la</strong>ción a <strong>mujeres</strong><br />

indígenas, y el análisis situacional de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción femenina afro-negra. También<br />

se destaca el apoyo al Instituto Nacional<br />

de Estadística (INE) para <strong>la</strong> realización de<br />

<strong>la</strong> Encuesta de Uso del Tiempo, llevada<br />

a cabo por el INE, y <strong>la</strong> inclusión de <strong>la</strong><br />

perspectiva de género y etnia en políticas<br />

estratégicas a nivel nacional y sectorial del<br />

Ministerio de P<strong>la</strong>nificación.<br />

En Brasil destacamos el fortalecimiento<br />

del campo de los estudios de género y<br />

raza y de <strong>la</strong>s referencias intelectuales de<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!