04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

países en desarrollo, y muy particu<strong>la</strong>rmente<br />

se destaca el movimiento de <strong>mujeres</strong>, el<br />

cual no sólo es fuerte y diverso sino que<br />

además se expresa en todos los países.<br />

Este Programa Regional se enmarca en <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración del Milenio adoptada por <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas en septiembre de 2000,<br />

por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> Comunidad de Naciones se<br />

comprometió con los temas más críticos<br />

para <strong>la</strong> humanidad. Entre los ocho objetivos<br />

principales para alcanzar un desarrollo<br />

humano sostenible, el primero se refiere<br />

a <strong>la</strong> erradicación de <strong>la</strong> pobreza extrema<br />

y el hambre, y el tercero se vincu<strong>la</strong> con<br />

<strong>la</strong> promoción de <strong>la</strong> igualdad de género.<br />

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

(ODM) están basados en <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones<br />

y p<strong>la</strong>nes de acción de <strong>la</strong>s Conferencias<br />

Mundiales de los años noventa de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas y en instrumentos<br />

internacionales de Derechos Humanos que<br />

describen <strong>la</strong>s discriminaciones de género,<br />

racial y étnica como vio<strong>la</strong>ciones de los<br />

derechos humanos. Esta interpretación está<br />

presente en los principales instrumentos<br />

internacionales de derechos humanos,<br />

tales como: <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal de<br />

Derechos Humanos; el Pacto Internacional<br />

de Derechos Económicos, Sociales y<br />

Culturales; <strong>la</strong> Convención Internacional<br />

sobre <strong>la</strong> Eliminación de todas <strong>la</strong>s Formas<br />

de Discriminación Racial; <strong>la</strong> Convención<br />

sobre <strong>la</strong> Eliminación de Todas <strong>la</strong>s Formas<br />

de Discriminación contra <strong>la</strong> Mujer, y <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre<br />

los Derechos de los Pueblos Indígenas.<br />

También es reforzada por documentos de<br />

<strong>la</strong>s conferencias mundiales: <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración<br />

y P<strong>la</strong>taforma de Beijing y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración y<br />

P<strong>la</strong>n de Acción de Durban.<br />

Estrategias de implementación<br />

El Programa Regional se organiza sobre<br />

cuatro ejes de acción. El primer eje trabaja<br />

con <strong>la</strong>s entidades, gubernamentales<br />

y no gubernamentales, que han<br />

abordado <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> pobreza<br />

y <strong>la</strong> desigualdad en América Latina para<br />

esc<strong>la</strong>recer los conceptos re<strong>la</strong>cionados<br />

con estas dimensiones y avanzar en <strong>la</strong><br />

definición de metodologías de análisis y<br />

monitoreo, indicadores e instrumentos<br />

de medición que permitan mostrar<br />

c<strong>la</strong>ramente el comportamiento de <strong>la</strong>s<br />

variables en los programas de medición<br />

y erradicación de <strong>la</strong> pobreza, tomando<br />

como casos específicos los de Guatema<strong>la</strong>,<br />

Bolivia, Brasil y Paraguay. También está<br />

previsto realizar una sistematización de<br />

<strong>la</strong>s lecciones aprendidas con proyectos y<br />

acciones ya desarrol<strong>la</strong>das en estos países<br />

y en <strong>la</strong> región. Los resultados de este eje<br />

son fundamentales para el desarrollo de<br />

los ejes siguientes.<br />

Como segundo eje, se realiza una<br />

<strong>la</strong>bor de asesoría y fortalecimiento de<br />

organizaciones públicas de los niveles de<br />

gestión nacional, regional y local en los<br />

cuatro países, mediante <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

de un análisis de <strong>la</strong>s políticas públicas<br />

con re<strong>la</strong>ción a estas dimensiones.<br />

Parale<strong>la</strong>mente, se realiza un proceso de<br />

promoción de <strong>la</strong> recolección de información<br />

desagregada por sexo, raza y etnia tanto<br />

en <strong>la</strong>s entidades públicas encargadas de<br />

<strong>la</strong> recolección de información para los<br />

sistemas nacionales de estadística, como<br />

en <strong>la</strong>s demás entidades de carácter no<br />

gubernamental o privado con <strong>la</strong>s cuales<br />

UNIFEM ha establecido re<strong>la</strong>ciones de<br />

cooperación y apoyo, teniendo particu<strong>la</strong>r<br />

relevancia <strong>la</strong>s organizaciones que<br />

constituyen el movimiento nacional de<br />

<strong>mujeres</strong> en cada uno de los países.<br />

El tercer eje de ejecución busca, a través del<br />

análisis de los mecanismos de promoción<br />

de los derechos de <strong>la</strong> <strong>mujeres</strong> negras e<br />

indígenas de cada país y de <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

con organizaciones gubernamentales de los<br />

diferentes niveles, un fortalecimiento de <strong>la</strong><br />

acción pública para <strong>la</strong> promoción de dichos<br />

derechos, utilizando como instrumento de<br />

gestión política <strong>la</strong> información que está<br />

siendo producida.<br />

En el cuarto eje de ejecución de este<br />

Programa Regional se realiza el mismo<br />

proceso de acción que, a través de <strong>la</strong><br />

gestión interna, incida para <strong>la</strong> integración<br />

de <strong>la</strong>s dimensiones de igualdad de género<br />

e igualdad racial y étnica en <strong>la</strong>s agencias<br />

del Sistema de Naciones Unidas y en los<br />

programas de otras entidades de carácter<br />

internacional, con base en los resultados<br />

obtenidos en cada uno de los países y del<br />

proyecto en su conjunto. Este eje, dirigido<br />

a promover con argumentos cualitativos<br />

y cuantitativos y con herramientas<br />

metodológicas y técnicas <strong>la</strong> incorporación<br />

de estas dimensiones en el quehacer<br />

institucional, está acompañado por <strong>la</strong><br />

promoción del intercambio de experiencias<br />

sobre políticas y prácticas de combate a <strong>la</strong><br />

pobreza y a <strong>la</strong> desigualdad social a través<br />

de diversos medios. Se busca construir<br />

mecanismos y herramientas que favorezcan<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!