04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

Pa<strong>la</strong>bras a cargo de<br />

Rebeca Grynspan*<br />

* Administradora Auxiliar<br />

y Directora Regional para<br />

América Latina y el Caribe<br />

del Programa de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas para el<br />

Desarrollo (PNUD).<br />

Esta es <strong>la</strong> primera actividad pública de un<br />

re<strong>la</strong>tivamente nuevo Proyecto Regional<br />

del Programa de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

para el Desarrollo (PNUD) y <strong>la</strong> Secretaría<br />

General Iberoamericana (SEGIB) l<strong>la</strong>mado<br />

“Pob<strong>la</strong>ción afrodescendiente de América<br />

Latina”, y el marco que hemos logrado me<br />

parece sumamente promisorio. Quisiera<br />

agradecer a todos ustedes por estar aquí<br />

y, muy especialmente, al gobierno de<br />

Uruguay por su disposición a celebrar este<br />

seminario en Montevideo.<br />

El Proyecto que nos convoca y en el cual<br />

trabajaremos todo el año próximo tiene<br />

por objetivo general fortalecer […] a <strong>la</strong>s<br />

organizaciones y, a través de el<strong>la</strong>s, a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción afrodescendiente de América<br />

Latina de modo de potenciar su creciente<br />

visibilidad como actores sociales y<br />

políticos en <strong>la</strong> lucha por el<br />

ejercicio pleno de sus derechos.<br />

Quisiera agradecer, a su vez, el aporte<br />

generoso de nuestros donantes, entre<br />

ellos, <strong>la</strong> Comisión Europea –que hoy<br />

está representada por nuestra amiga,<br />

Alexandra Cas Granje, a quien agradezco<br />

especialmente por su presencia aquí y<br />

por haber creído en <strong>la</strong> primera idea que le<br />

p<strong>la</strong>nteamos. Asimismo, deseo expresar un<br />

agradecimiento especial a <strong>la</strong> cooperación<br />

de Noruega, que creyó en nosotros y se<br />

sumó a este esfuerzo. Agradezco también<br />

el apoyo que nos han brindado <strong>la</strong> Agencia<br />

Españo<strong>la</strong> de Cooperación Internacional<br />

para el Desarrollo (AECID), el Fondo<br />

de Pob<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s Naciones Unidas<br />

(UNFPA) y el Fondo de Desarrollo de <strong>la</strong>s<br />

Naciones Unidas para <strong>la</strong> Mujer (UNIFEM).<br />

Y quiero agradecer muy especialmente a<br />

G<strong>la</strong>dys Acosta, Directora de UNIFEM, por<br />

acompañarnos en este encuentro.<br />

El proyecto que nos convoca y en el cual<br />

trabajaremos todo el año próximo tiene<br />

por objetivo general fortalecer, a través de<br />

distintas actividades, a <strong>la</strong>s organizaciones<br />

y, a través de el<strong>la</strong>s, a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

afrodescendiente de América Latina de<br />

modo de potenciar su creciente visibilidad<br />

como actores sociales y políticos en <strong>la</strong> lucha<br />

por el ejercicio pleno de sus derechos.<br />

A muchas de ustedes les puede parecer<br />

que <strong>la</strong> elección del tema no requiere<br />

mayores consideraciones. Sin embargo<br />

yo quisiera recorrer rápidamente algunas<br />

de <strong>la</strong>s razones que nos llevaron a sentir<br />

<strong>la</strong> necesidad de contar con actividades en<br />

este campo.<br />

La primera razón se vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong><br />

prolongada discriminación que ha sufrido<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afrodescendiente en <strong>la</strong> región<br />

y que se manifiesta en una gran inequidad<br />

en términos de condiciones de vida y de<br />

acceso a activos, tales como <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong><br />

educación, para nombrar sólo dos de ellos.<br />

Aunque, como hemos seña<strong>la</strong>do en otras<br />

oportunidades, <strong>la</strong> “invisibilidad estadística”<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afrodescendiente no<br />

permite contar con todos los indicadores<br />

necesarios –en este contexto de <strong>mujeres</strong> y de<br />

<strong>afrodescendientes</strong> <strong>la</strong> invisibilidad, término<br />

que tomamos del movimiento feminista,<br />

es doble–, permítanme mencionar algunos<br />

ejemplos de esa inequidad.<br />

• En Colombia, <strong>la</strong> tasa de analfabetismo<br />

nacional es de 6%, mientras que en<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afrocolombiana es del<br />

31%. En Perú <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad promedio<br />

es de 7,3 años, pero en el caso de los<br />

<strong>afrodescendientes</strong> es de 6,3 años.<br />

• La incidencia de <strong>la</strong> extrema pobreza<br />

entre indígenas y <strong>afrodescendientes</strong><br />

duplica, aproximadamente, <strong>la</strong><br />

incidencia en el resto de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Esta incidencia es de 1,6 veces en<br />

Colombia y más de dos en Brasil.<br />

• En Uruguay, <strong>la</strong> remuneración<br />

promedio de un hombre asa<strong>la</strong>riado<br />

afrodescendiente es equivalente al 70%<br />

de <strong>la</strong> remuneración de un trabajador<br />

no afrodescendiente.<br />

• En Brasil el desempleo afecta más

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!