04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. Rasgos afros del castel<strong>la</strong>no y del portugués<br />

<strong>la</strong> estructura conventual del prestigioso<br />

modelo urbano jeje-nagó (fon-yoruba) del<br />

candomblé de Bahía (Lima, 2002).<br />

Los yorubas<br />

A fines del siglo XVIII, <strong>la</strong> ciudad de Salvador<br />

de Bahía pasa a recibir numerosos<br />

contingentes de pueblos procedentes<br />

de <strong>la</strong>s actuales Nigeria y Benín, como<br />

consecuencia de <strong>la</strong>s guerras interétnicas<br />

que tuvieron lugar en <strong>la</strong> región. Entre<br />

ellos, <strong>la</strong> presencia nagó-yoruba fue tan<br />

significativa que el término nagó comenzó<br />

a ser usado indiscriminadamente en Bahía<br />

para designar a cualquier individuo o<br />

lengua de origen africano en Brasil.<br />

Por causa de su introducción tardía y de <strong>la</strong><br />

numerosa concentración de sus hab<strong>la</strong>ntes<br />

en aquel<strong>la</strong> ciudad, dedicados a trabajos<br />

urbanos y domésticos, los aportes del<br />

yoruba son más visibles, especialmente<br />

porque son fácilmente identificados por<br />

los aspectos religiosos de su <strong>cultura</strong> y por<br />

<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad de sus orichás en Brasil<br />

(Yemanyá, Changó, Ogún, Ochossi, entre<br />

otros). Por eso mismo, <strong>la</strong> investigación<br />

sobre <strong>cultura</strong>s africanas en Brasil ha<br />

tenido como base a los más prominentes<br />

candomblés de <strong>la</strong> tradición nagó-ketu<br />

localizados en Salvador. Ese abordaje<br />

metodológico viene siendo observado<br />

desde <strong>la</strong>s investigaciones del médico<br />

y profesor Nina Rodrigues en aquel<strong>la</strong><br />

ciudad, a fines del siglo XIX, y terminó<br />

desarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> tendencia inadecuada de<br />

interpretar los aportes africanos en Brasil<br />

a través de una óptica yoruba, incluso<br />

cuando no lo son.<br />

[…] tres familias lingüísticas dieron<br />

origen a una nueva variación de <strong>la</strong> lengua<br />

portuguesa-brasileña, mestiza: <strong>la</strong> familia<br />

indoeuropea […]; <strong>la</strong> familia de <strong>la</strong>s lenguas<br />

tupí […]; y <strong>la</strong> familia Níger-Congo.<br />

El portugués de Brasil<br />

Después de cuatro siglos de contacto<br />

directo y permanente de hab<strong>la</strong>ntes<br />

africanos con <strong>la</strong> lengua portuguesa en<br />

Brasil, el portugués del Brasil, en aquello<br />

en lo que se apartó del portugués de<br />

Portugal, es históricamente el resultado de<br />

un movimiento implícito de africanización<br />

del portugués y, en sentido inverso, de<br />

aportuguesamiento del africano sobre<br />

una matriz indígena preexistente y más<br />

localizada en Brasil.<br />

Esa interacción ligüística, apoyada por<br />

factores favorables de orden sociohistórico<br />

y <strong>cultura</strong>l, fue probablemente facilitada por<br />

<strong>la</strong> proximidad re<strong>la</strong>tiva, casual, más notable,<br />

de <strong>la</strong> estructura lingüística del portugués<br />

europeo antiguo y regional con <strong>la</strong>s<br />

lenguas negroafricanas que lo mestizaron,<br />

también en su aspecto arcaizante. Entre<br />

esas semejanzas, se destacan el sistema<br />

de siete vocales orales (a, e, ê, i, o, ê, u),<br />

que son so<strong>la</strong>mente cinco en español, y <strong>la</strong><br />

estructura silábica ideal consonante vocal<br />

(CV.CV), donde se observa <strong>la</strong> conservación<br />

del centro vocálico de cada sí<strong>la</strong>ba, incluso<br />

en <strong>la</strong> átona, lo que torna extremamente<br />

vocalizada a <strong>la</strong> pronunciación del portugués<br />

brasileño, al contrario de lo que se observa<br />

en Portugal.<br />

Brasil<br />

pi.neu (neumático)<br />

a.di.vo.ga.do (abogado)<br />

ir.ti.mo (ritmo)<br />

Portugal<br />

pneu<br />

ad.vo.ga.do<br />

rit.mo<br />

Frente a esa proximidad re<strong>la</strong>tiva,<br />

y probablemente de otras todavía<br />

encubiertas por falta de investigaciones en<br />

ese dominio en los restantes campos de<br />

estudios lingüísticos sobre <strong>la</strong> constitución<br />

del portugués brasileño, se puede<br />

encontrar una explicación de naturaleza<br />

lingüística que se suma a los argumentos<br />

vigentes de diverso orden para explicar<br />

el hecho de que no exista en Brasil un<br />

idioma criollo como segunda lengua y <strong>la</strong><br />

razón por <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s lenguas africanas no<br />

son más hab<strong>la</strong>das como lenguas plenas<br />

en Brasil. No podemos ignorar que el<br />

portugués fue impuesto como segunda<br />

lengua de cualquier modo a una pob<strong>la</strong>ción<br />

mayoritaria de hab<strong>la</strong>ntes negroafricanos<br />

durante tres siglos consecutivos y que<br />

el Brasil hoy posee <strong>la</strong> mayor pob<strong>la</strong>ción<br />

afrodescendiente concentrada fuera del<br />

continente africano. Por otro <strong>la</strong>do, en<br />

Ango<strong>la</strong> y Mozambique, donde, como en el<br />

ejemplo de Brasil, entraron en contacto <strong>la</strong>s<br />

mismas lenguas, no se registraron hab<strong>la</strong>s<br />

criol<strong>la</strong>s del portugués, al contrario de lo<br />

que se observa en Cabo Verde y Guinea-<br />

Bissau.<br />

Finalmente, considerando que el portugués<br />

de Brasil no es un todo, un bloque<br />

uniforme, sino un concepto colectivo que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!