04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. Rasgos afros del castel<strong>la</strong>no y del portugués<br />

16. Español local:<br />

denominación que empleo<br />

para referirme a <strong>la</strong>s<br />

“expresiones y vocablos”<br />

que hacen particu<strong>la</strong>r el<br />

hab<strong>la</strong> de los afrochoteños.<br />

En el mismo sentido, hay diferencias<br />

entre <strong>la</strong> cuenca baja del Río Chota-Mira y<br />

otros lugares del Valle del Chota que se<br />

encuentran en <strong>la</strong> provincia de Imbabura.<br />

Estos cambios o diferencias se han<br />

producido especialmente con <strong>la</strong> migración<br />

a <strong>la</strong>s grandes ciudades, particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong><br />

capital, Quito. Es decir, <strong>la</strong>s transformaciones<br />

se producen con <strong>la</strong> migración fuera de <strong>la</strong><br />

comunidad, ya que en <strong>la</strong> ciudad se dan<br />

grandes cambios, especialmente en el<br />

acento y el tono de voz y en su forma de<br />

hab<strong>la</strong>r “refinada”, expresión que usan los<br />

de <strong>la</strong> comunidad para denominar a los<br />

que viven en <strong>la</strong> ciudad. Los migrantes que<br />

regresan llegan a <strong>la</strong> comunidad hab<strong>la</strong>ndo<br />

diferente, con el idioma b<strong>la</strong>nqueado.<br />

Desde este contexto, los encuentros y<br />

reuniones entre miembros de <strong>la</strong> comunidad<br />

que se producen en <strong>la</strong> ciudad han servido<br />

para volver a hab<strong>la</strong>r en su forma original. A<br />

mi modo de ver y de sentir, considero que<br />

hay necesidad de hacer un rescate <strong>cultura</strong>l<br />

en <strong>la</strong> comunidad. La filosofía, <strong>la</strong> religión y<br />

<strong>la</strong>s artes son variables que influyen sobre<br />

<strong>la</strong> vida práctica y enriquecen éticamente a<br />

los seres humanos para ser personas de<br />

bien.<br />

Por ejemplo, e<strong>la</strong>í, vamo pa dimo, pa q’ es una<br />

expresión que denota alegría en una fiesta<br />

en <strong>la</strong> cual se disfruta plácidamente. Para<br />

muchos, esta frase no tiene sentido literario<br />

ni expresivo; para el afrochoteño, es una<br />

forma de expresar estados de ánimo como<br />

alegría, preocupación, sorpresa o dolor.<br />

“El negro mientras más cerca del b<strong>la</strong>nco<br />

esté es mejor”: desafortunadamente, esta<br />

es <strong>la</strong> respuesta que algunas personas dan<br />

cuando se refieren a <strong>la</strong> forma de hab<strong>la</strong>r de<br />

los afrochoteños.<br />

Con mucha preocupación añado que los<br />

profesores que impartimos conocimientos<br />

en el lugar contro<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> forma propia<br />

del hab<strong>la</strong>, el español local 16 , como lo he<br />

denominado. Esto ocurre en el momento<br />

de usar el hab<strong>la</strong> en el au<strong>la</strong>, cuando a los<br />

estudiantes se los corrige con el fin de<br />

que pronuncien bien <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, como,<br />

por ejemplo, moraú, colocaú, he<strong>la</strong>ú,<br />

compraú, cantaú [morado, colorado,<br />

he<strong>la</strong>do, comprado, cantado], entre otras,<br />

sin respetar el dialecto de los sectores.<br />

A esto se suma el hecho de que, por<br />

naturaleza, el negro grita al hab<strong>la</strong>r, y por<br />

eso se dice que es bravo y grosero. Pero<br />

no es así, se trata de particu<strong>la</strong>ridades<br />

de su tono de voz fuerte y, por ende, su<br />

forma de ser un poco agresiva. Me atrevo<br />

a pensar en su comportamiento agresivo<br />

en ocasiones, quizás a <strong>la</strong> defensiva por <strong>la</strong>s<br />

discriminaciones y el maltrato del cual fue<br />

objeto en tiempos de <strong>la</strong> colonia.<br />

Vocablos que se utilizan en el hab<strong>la</strong><br />

de los afrochoteños<br />

Chacana [camil<strong>la</strong>]<br />

Camil<strong>la</strong> improvisada, hecha de dos palos<br />

<strong>la</strong>rgos en forma vertical, atravesada por<br />

palos pequeños.<br />

Por lo general, a esta camil<strong>la</strong> (chacana) se <strong>la</strong><br />

recubría con hojas de plátano o se le ponía<br />

una estera. Se <strong>la</strong> utilizaba para enterrar<br />

a los muertos, ya que en esa época no<br />

había ataúdes o, dependiendo de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

social del muerto, había un solo cajón de<br />

madera que utilizaban para llevarlo hasta<br />

el cementerio. En cambio, de <strong>la</strong> chacana<br />

hacían uso todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales,<br />

por comodidad, ya que se encontraba<br />

en lugares lejanos en los que tenían que<br />

sepultar a sus difuntos. También se <strong>la</strong><br />

utilizaba para transportar a los enfermos<br />

graves de un lugar a otro.<br />

Juelle, huelle [rápido]<br />

Por lo general, en el valle <strong>la</strong> letra H es<br />

reemp<strong>la</strong>zada y <strong>la</strong> pronuncian como J. Esta<br />

pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong> utilizaban para decir que alguien<br />

vino o se fue rápido; o cuando se encargaba<br />

una encomienda. Ejemplo: “Vaya a traer el<br />

mandado de donde <strong>la</strong> vecina pero a juelle”;<br />

“Viene de <strong>la</strong> chagra con <strong>la</strong>s yucas pero a<br />

juelle”.<br />

Aguaitando [esperar, espirar]<br />

Se decía: “Anoche le encontré a Don Juan<br />

en el zaguán de <strong>la</strong> vecina aguaitando en <strong>la</strong><br />

casa de María”.<br />

Otros ejemplos con esta pa<strong>la</strong>bra: “Pasé<br />

toda <strong>la</strong> tarde aguaitando en su casa y no<br />

llegó rápido”.<br />

Vaho [vapor, humo caliente]<br />

Ejemplos: “Al destapar <strong>la</strong>s ol<strong>la</strong>s, cuando<br />

están hirviendo, hay que hacerlo con<br />

cuidado porque el vaho quema”.<br />

“Para <strong>la</strong> gripe fuerte es muy bueno recibir<br />

vaho de agua de eucalipto hervido”.<br />

“En <strong>la</strong>s mañanas al despertarnos, cuando<br />

está haciendo mucho frío siempre nos sale<br />

un vaho calientito cuando conversamos”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!