04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio <strong>cultura</strong>l de los vocablos y expresiones que hacen<br />

particu<strong>la</strong>r el hab<strong>la</strong> de los afrochoteños: punto de vista<br />

como profesora de inglés<br />

Olga Maldonado*<br />

* Profesora afrochoteña.<br />

Miembro de <strong>la</strong> Comisión de<br />

Etnoeducación de Ecuador<br />

[Ecuador]<br />

11. Afrochoteño/a:<br />

denominación que se da a<br />

<strong>la</strong> gente negra que vive en<br />

el norte de <strong>la</strong> provincia de<br />

Imbabura, sector del Valle<br />

del Chota a oril<strong>la</strong>s del río del<br />

mismo nombre, y en parte<br />

de <strong>la</strong> provincia del Carchi,<br />

Cuenca del Río Mira, a<br />

oril<strong>la</strong>s del mismo río.<br />

12. La Comisión de<br />

Etnoeducación está<br />

conformada por un grupo<br />

de intelectuales académicos<br />

que trabajamos por<br />

encontrar nuestra verdadera<br />

historia “casa adentro”,<br />

para luego ir “casa afuera”.<br />

Esta comisión <strong>la</strong> integran:<br />

Jorge Espinoza, Barbarita<br />

Lara, Olga Maldonado,<br />

Alicia Muñoz e Iván Pavón<br />

(coordinador).<br />

Desde el año 2000, trabajo como profesora<br />

de idioma inglés en el Colegio Nacional 19<br />

de Noviembre, ubicado en <strong>la</strong> comunidad<br />

La Concepción, cantón Mira, provincia<br />

del Carchi, Ecuador. La comunidad está<br />

geográficamente situada en <strong>la</strong> Zona<br />

Ancestral del Valle del Chota-Salinas-La<br />

Concepción, y forma parte del gran valle<br />

interandino ecuatoriano, denominado<br />

también Chota-Mira, debido al río que lo<br />

atraviesa de oriente a occidente rumbo al<br />

Pacífico, donde desemboca en el territorio<br />

Colombiano.<br />

En este contexto geográfico se ubican<br />

comunidades pob<strong>la</strong>das por personas de<br />

origen africano que fueron traídas a <strong>la</strong><br />

fuerza por los jesuitas de <strong>la</strong> orden religiosa<br />

de <strong>la</strong> Compañía de Jesús para realizar<br />

trabajos agríco<strong>la</strong>s y desempeñarse en<br />

<strong>la</strong> producción de algodón, maíz, ají. A<br />

<strong>la</strong> llegada de los españoles, en el siglo<br />

XVI, se introdujeron también productos<br />

de Castil<strong>la</strong>, como los olivos y <strong>la</strong> vid. En<br />

los siglos XVII y XVIII predominó <strong>la</strong><br />

producción de caña de azúcar. En este<br />

espacios también se recrea <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> de<br />

<strong>la</strong>s/los afrochoteñas/os, como es el caso<br />

del hab<strong>la</strong>, que se caracteriza por utilizar<br />

vocablos que <strong>la</strong> hacen diferente al español<br />

refinado que se hab<strong>la</strong> en el Ecuador.<br />

Vocablos y expresiones que<br />

hacen particu<strong>la</strong>r el hab<strong>la</strong> de los<br />

afrochoteños<br />

Haciendo un primer rastreo de los vocablos<br />

y expresiones afros, contamos con un<br />

sinnúmero de ejemplos: Juelle-rápido;<br />

aguaitar-esperar, espiar; aljuero-agujero;<br />

cariucho-menestra; pipiango-salsa;<br />

mano e mono-sopa de camote con fréjol;<br />

bochinche-chisme, cuento; guanderomentiroso,<br />

cuentista; defeitoso-alcanzado,<br />

que tiene hambre, come, come y no se<br />

llena; magulli-no, empanturrar-embarrar,<br />

jal<strong>la</strong>r; jal<strong>la</strong>ú-encontrar, unido a esto el<br />

dialecto al entonar estas pa<strong>la</strong>bras.<br />

Me es muy grato, como profesora<br />

afrochoteña 11 , realizar un trabajo<br />

encaminado a recuperar <strong>la</strong> memoria<br />

colectiva en nuestra gente, a través<br />

del uso de los vocablos y expresiones<br />

particu<strong>la</strong>res del hab<strong>la</strong> de los afrochoteños,<br />

tomando en cuenta que <strong>la</strong> tradición oral<br />

en <strong>la</strong>s comunidades negras siempre ha<br />

sido <strong>la</strong> manera principal de mantener <strong>la</strong><br />

<strong>cultura</strong> y el conocimiento. En este mismo<br />

sentido, el propósito de esta reflexión<br />

es contribuir a reafirmar <strong>la</strong> identidad<br />

del afrochoteño, en particu<strong>la</strong>r, y del<br />

afroecuatoriano, en general, y, por qué no,<br />

de los afroandinos y afroamericanos. Así,<br />

en el caso de los afrochoteños, buscamos<br />

favorecer posibilidades para el diálogo<br />

etnoeducativo como una herramienta<br />

hacia <strong>la</strong> inter<strong>cultura</strong>lidad.<br />

En este contexto, este trabajo apunta a<br />

fortalecer los procesos etnoeducativos<br />

que lleva ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> Comisión de<br />

Etnoeducación12, así como también<br />

a documentar y recuperar algunas<br />

expresiones dialécticas que hacen<br />

particu<strong>la</strong>r el hab<strong>la</strong> del pueblo afrochoteño.<br />

En este sentido, este documento podría<br />

ser considerado como material didáctico<br />

para los niños y jóvenes en el proyecto<br />

etnoeducativo que estamos impulsando<br />

en <strong>la</strong>s comunidades negras de <strong>la</strong> cuenca<br />

Chota-Mira. Me parece importante resaltar<br />

que estos conocimientos son orales y<br />

forman parte de <strong>la</strong> vida cotidiana de <strong>la</strong>s<br />

personas mayores, los dueños de los<br />

saberes ancestrales y los encargados de <strong>la</strong><br />

transmisión oral.<br />

En esta perspectiva, al realizar este trabajo<br />

pretendo despertar, en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

afro de Imbabura y Carchi, pasiones<br />

dormidas por el olvido ante <strong>la</strong> presencia<br />

de <strong>la</strong> globalización que nos envuelve en<br />

un mundo lleno de ilusiones; ilusiones<br />

que sacan de <strong>la</strong> realidad a <strong>la</strong> gente de <strong>la</strong>s<br />

comunidades, confundida por <strong>la</strong> presencia<br />

de muchos factores propios de <strong>la</strong> confusa<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!