04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. Rasgos afros del castel<strong>la</strong>no y del portugués<br />

/ ma animá/, /ma moná/, /ma changaina /<br />

[Los animales, los niños, <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong>]<br />

/ ma pueko a kumé eso / [Los puercos se<br />

comieron eso]<br />

La marca de género<br />

Generalmente, en estas lenguas no existe<br />

una diferencia gramatical de género<br />

como existe en otras lenguas. Tal como<br />

p<strong>la</strong>nteamos anteriormente, son <strong>la</strong>s<br />

situaciones de enunciación comunicativa<br />

<strong>la</strong>s que determinan el sentido del uso<br />

de <strong>la</strong>s referencias léxicas. De este modo<br />

se vislumbran <strong>la</strong>s capacidades de los<br />

hab<strong>la</strong>ntes palenqueros para establecer<br />

<strong>la</strong> significación de lo expresado. En los<br />

pronombres /ele/ y /ané/ que aluden a él<br />

o el<strong>la</strong> y a ellos o el<strong>la</strong>s, respectivamente,<br />

podemos ver <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad de este criollo<br />

caribe. Algunos ejemplos:<br />

/ ele á kojé un kusa ngandísimo / [Él o el<strong>la</strong><br />

cogió una cosa grandísima]<br />

/ ané kume mbollo mí / [Ellos o el<strong>la</strong>s se<br />

comieron mi bollo]<br />

La doble negación<br />

Se trata de una e<strong>la</strong>boración enunciativa<br />

que se destaca en usos lingüísticos<br />

predominantes en ciertas zonas de Brasil,<br />

República Dominicana, el español Bozal,<br />

entre otros.<br />

/ ¡ nú sabé nú ! / [Yo no sé de eso no]<br />

/ i advedtí mae mí nú komblá eso nú / [Yo<br />

le advertí a mi mamá que no comprara eso<br />

no]<br />

Pero, si bien se evidencia en muchas de <strong>la</strong>s<br />

construcciones enunciativas <strong>la</strong> familiaridad<br />

de esta lengua “vernácu<strong>la</strong>”, no podríamos<br />

reducir <strong>la</strong> lengua palenquera simplemente<br />

a esta condición, sino que cabe seña<strong>la</strong>r que,<br />

además de lo anterior, el criollo palenquero<br />

es <strong>la</strong> única lengua de base léxica españo<strong>la</strong><br />

que ha sobrevivido en el Caribe y, en el<strong>la</strong>,<br />

están presentes dos lenguas de <strong>la</strong> familia<br />

bantú: el kikongo y el kimbundú (Moñino,<br />

1996), que aportan mucho en términos<br />

léxicos. Dentro de <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de<br />

<strong>la</strong> lengua de los palenqueros se pueden<br />

distinguir aspectos lingüísticos tales como<br />

los siguientes.<br />

P<strong>la</strong>no fonético<br />

• Prenasalización de algunos fonémas<br />

oclusivos /g/, /b/, /d/: /mda/, /mdó/, /<br />

mdulo/, /mgofío /<br />

• Rasgo tonal, prosodia (Moñino, 1996),<br />

rasgo melódico que caracteriza a <strong>la</strong>s<br />

lenguas de origen africano.<br />

• Fenómeno de <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción de<br />

algunos fonemas: pekao [pescado],<br />

depué [después], kaddero [caldero].<br />

• Aféresis o supresión de fonemas<br />

iniciales: cuchá [escuchar], kundí<br />

[esconder], malá [amarrar].<br />

• Metátesis, o interca<strong>la</strong>ción de fonemas:<br />

ndrumí [dormir], péddiga [perdida],<br />

barika [barriga] (Patiño Rosselli et al.,<br />

1989).<br />

<strong>Las</strong> diversas investigaciones lingüísticas<br />

acerca de <strong>la</strong> génesis y composición de<br />

<strong>la</strong> lengua palenquera han arribado a <strong>la</strong><br />

conclusión de que, en su proceso de<br />

formación, este criollo recibió aportes de<br />

diferentes fuentes lingüísticas. Entre estas,<br />

se destacan los elementos lingüísticos de<br />

lenguas romances (español y portugués)<br />

y lenguas del grupo lingüístico bantú (ver<br />

Patiño Rosselli, 2000). <strong>Las</strong> investigaciones<br />

de Armin Schwegler han identificado en el<br />

léxico palenquero pa<strong>la</strong>bras semejantes en<br />

<strong>la</strong> forma, función y semántica a pa<strong>la</strong>bras de<br />

<strong>la</strong>s lenguas kikongo y kimbundú (Lengua<br />

ri palenge de Simarra Obeso et al., 2008:<br />

26).<br />

Para algunos investigadores, el palenquero<br />

tiene su origen en África por ser el lugar de<br />

procedencia de los esc<strong>la</strong>vizados, pero otros<br />

investigadores “sitúan <strong>la</strong> formación en el<br />

propio suelo americano como resultado<br />

de <strong>la</strong>s dificultades de comunicación. Esta<br />

[…] posición no implica, naturalmente,<br />

desconocer <strong>la</strong> influencia que en los<br />

criollos del Nuevo Mundo tuvieron tanto<br />

el sustrato lingüístico africano como los<br />

códigos de contacto de África Occidental”<br />

(Patiño Rosselli, 2000: 112). En este sentido,<br />

Moñino (1996) afirma:<br />

Los palenqueros tienen su propia lengua,<br />

una lengua y no un dialecto […] con un<br />

vocabu<strong>la</strong>rio que proviene en parte del<br />

español, y en parte de una lengua africana<br />

como el kikongo, pero con unas reg<strong>la</strong>s<br />

propias para ordenar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras en <strong>la</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!