04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mujer afro y <strong>cultura</strong><br />

Beatriz Santos Arrascaeta*<br />

VII. Identidad y <strong>cultura</strong> en <strong>la</strong> comunidad afrouruguaya<br />

* Activista por los<br />

derechos de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

afrodescendiente, escritora<br />

y periodista [Uruguay]<br />

Los mil rostros del miedo <strong>la</strong>ceraron sin<br />

piedad <strong>la</strong>s vísceras de Ana Nzinga.<br />

El tec<strong>la</strong>do del tiempo se paralizó a <strong>la</strong><br />

distancia.<br />

No brotaron capullos cuando llegaron los<br />

mundeles.<br />

La privaron de todo derecho humano.<br />

Le robaron <strong>la</strong> magia y <strong>la</strong> poesía. El ojo de<br />

<strong>la</strong> luna comenzó a llorar.<br />

El espanto de <strong>la</strong> noche fría tiñó de tristeza<br />

los cabellos revueltos,<br />

mientras pájaros sombríos y repulsivos<br />

picoteaban<br />

<strong>la</strong> sangre coagu<strong>la</strong>da en su boca.<br />

El miedo se esparció despiadadamente<br />

dejándo<strong>la</strong> huérfana de oportunidades.<br />

Quedaron marcas en el oscuro y hermoso<br />

cuerpo de Ana Nzinga,<br />

en su vano intento de fuga desesperada.<br />

Los colmillos del sol se c<strong>la</strong>varon<br />

ferozmente en los muertos.<br />

Realidad y fantasía se mezc<strong>la</strong>n en su<br />

mente.<br />

Tan solo le queda un pasado cargado de<br />

fatiga.<br />

Miedo B<strong>la</strong>nco<br />

Beatriz Santos Arrascaeta<br />

Todo lo que escapa de <strong>la</strong> naturaleza<br />

biológica y que depende de esa construcción<br />

humana, que es <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>, pertenece a <strong>la</strong><br />

educación.<br />

La educación es un aspecto fundamental<br />

de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> y al mismo tiempo su vehículo<br />

de transmisión.<br />

La antropología agrupa el conjunto de <strong>la</strong>s<br />

ciencias del hombre y otras consideraciones<br />

que en diversos campos del conocimiento<br />

se refieren a él.<br />

La antropología <strong>cultura</strong>l reunirá por lo tanto<br />

todas <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boraciones de esas diferentes<br />

ciencias al estudio de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> humana<br />

(Díaz Marrero y Santos Arrascaeta, 2007).<br />

En <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> es donde <strong>la</strong> globalización<br />

impacta de forma menos perceptible,<br />

instalándose en nuestra cotidianidad<br />

individual y colectiva.<br />

La <strong>cultura</strong> es <strong>la</strong> expresión de <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones espirituales y materiales<br />

de una sociedad. Los elementos que <strong>la</strong><br />

constituyen son universales de todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>cultura</strong>s. Sin embargo, cada grupo humano<br />

va a imprimirle, dentro de <strong>la</strong> dialéctica de<br />

<strong>la</strong> historia, su sello o característica que <strong>la</strong><br />

va a distinguir de otras <strong>cultura</strong>s.<br />

En el proceso de formación de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong><br />

se expresan varios elementos que<br />

entran a enriquecer<strong>la</strong> y darle matices<br />

de identificación con <strong>la</strong> sociedad que<br />

<strong>la</strong> produce. Sin embargo, los objetivos<br />

imperiales en el marco de <strong>la</strong> sociedad<br />

colonial, contrariamente a este criterio,<br />

constituyeron un proceso de depredación<br />

de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> indígena y africana en un<br />

mecanismo de dominación. Esto unido<br />

a <strong>la</strong> condición social que determina para<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción africana esc<strong>la</strong>vizada estuvo<br />

colmado de criterios de desvalorización.<br />

Obviamente, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> dominada en <strong>la</strong><br />

dinámica de su desarrollo trasciende <strong>la</strong><br />

frontera de los esquemas económicos que<br />

califican a los grupos l<strong>la</strong>mados inferiores<br />

y absorbe a los l<strong>la</strong>mados dominantes o<br />

superiores en <strong>la</strong>s expresiones concretas de<br />

<strong>la</strong> totalidad de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong>.<br />

Signando a <strong>la</strong>s minoría étnicas con<br />

una categoría inferior, su producción<br />

<strong>cultura</strong>l se ve afectada, y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga<br />

generó un sentimiento de autonegación y<br />

desvalorización (Batista, 1993).<br />

Situación que pau<strong>la</strong>tinamente fuimos<br />

revirtiendo.<br />

El novelista keniano Ngugi Thiong’o dice:<br />

La <strong>cultura</strong> contiene los valores morales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!