04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción<br />

en el tiempo a través de múltiples<br />

canales y que caracterizan <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>la</strong>tinoamericana.<br />

Al definir el logro de sociedades más<br />

equitativas como el objetivo esencial del<br />

desarrollo, se coloca en primer p<strong>la</strong>no <strong>la</strong><br />

vigencia de los derechos económicos,<br />

sociales y <strong>cultura</strong>les, que responden a<br />

los valores de igualdad, solidaridad y<br />

no discriminación. Por lo tanto, como<br />

afirmaba Prebisch, el desarrollo será<br />

incompleto mientras persistan formas de<br />

discriminación como <strong>la</strong>s que han imperado<br />

y siguen existiendo en nuestra región en<br />

términos de raza, etnia y género.<br />

Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> desigualdad potencia <strong>la</strong><br />

pobreza. En América Latina se hab<strong>la</strong> de un<br />

exceso de pobreza producto de su exceso<br />

de desigualdad. Hab<strong>la</strong>mos de pobreza no<br />

sólo como una condición socioeconómica<br />

caracterizada por <strong>la</strong> falta de acceso a<br />

ciertos niveles mínimos de ingreso; ser<br />

pobre o excluido implica sobre todo <strong>la</strong><br />

imposibilidad de ejercer plenamente <strong>la</strong><br />

ciudadanía en <strong>la</strong> medida en que se niega<br />

<strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad de derechos sociales y de<br />

participación.<br />

Por otra parte, esas desigualdades<br />

no sólo son éticamente inadmisibles,<br />

sino que, como ha sido demostrado en<br />

varios trabajos, <strong>la</strong> desigualdad reduce <strong>la</strong><br />

productividad y, por lo tanto, conspira<br />

contra el crecimiento.<br />

Ustedes me dirán que ha habido progresos<br />

en lo que respecta a muchos de estos temas<br />

en <strong>la</strong> región. Y yo no puedo sino estar de<br />

acuerdo: ha habido mejoras en <strong>la</strong> equidad<br />

de género en educación, <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong><br />

tienen una participación creciente en <strong>la</strong><br />

vida política, hay un reconocimiento cada<br />

vez mayor de <strong>la</strong> realidad de los pueblos<br />

indígenas y <strong>afrodescendientes</strong>, y podría<br />

continuar con <strong>la</strong> enumeración. Todos estos<br />

logros hay que celebrarlos, pero no deben<br />

debilitar nuestro compromiso con todo lo<br />

que falta por hacer: todavía estamos lejos<br />

de garantizar los derechos civiles, políticos,<br />

económicos, sociales y <strong>cultura</strong>les a todos<br />

los ciudadanos y ciudadanas de <strong>la</strong> región, en<br />

el marco de un verdadero reconocimiento<br />

de <strong>la</strong> realidad inter<strong>cultura</strong>l.<br />

<strong>Las</strong> enunciadas son, entonces, <strong>la</strong>s tres<br />

razones relevantes para trabajar en los<br />

temas que nos convocan: reparar y eliminar<br />

<strong>la</strong>s inequidades y <strong>la</strong> discriminación;<br />

aprovechar los aportes y <strong>la</strong>s capacidades<br />

de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afrodescendiente para<br />

construir sociedades más equitativas a<br />

partir de <strong>la</strong> diversidad y, finalmente, ser<br />

capaces de lograr un desarrollo integral de<br />

nuestras sociedades.<br />

Antes de desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s características del<br />

seminario que hoy nos ocupa, quisiera<br />

hacer una breve mención a <strong>la</strong> crisis que<br />

sacude a <strong>la</strong> región y que conspira contra <strong>la</strong><br />

equidad y el cumplimiento de los derechos<br />

económicos, sociales y <strong>cultura</strong>les y de<br />

los Objetivos de Desarrollo del Milenio<br />

(ODM).<br />

La crisis en <strong>la</strong> que está sumido el mundo<br />

y a <strong>la</strong> que no escapa <strong>la</strong> región puede dejar<br />

huel<strong>la</strong>s indelebles en nuestra realidad<br />

económica y social, no sólo en términos<br />

de <strong>la</strong> caída del producto y el aumento<br />

del desempleo, sino en lo que respecta a<br />

<strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> inequidad. Esto es lo que<br />

muestra <strong>la</strong> experiencia de <strong>la</strong> región, ya que<br />

en <strong>la</strong>s épocas ma<strong>la</strong>s los que más pierden<br />

son los que menos tienen. En América<br />

Latina aprendimos duramente esta lección<br />

en <strong>la</strong> crisis de los años ochenta. No sólo<br />

necesitamos que pasaran 25 años para<br />

“recuperar” los niveles de pobreza de<br />

1980, sino que para ello fue necesario que<br />

el ingreso por habitante fuera un 15% más<br />

alto que en aquel entonces. La razón: una<br />

mayor inequidad en <strong>la</strong> distribución del<br />

ingreso en 2005 que en 1980. O sea, en<br />

América Latina <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> desigualdad<br />

crecen mucho durante <strong>la</strong>s crisis y,<br />

cuando nos recuperamos, <strong>la</strong> pobreza se<br />

recupera muy lentamente y <strong>la</strong> desigualdad<br />

disminuye más lentamente todavía y, en<br />

algunos países, ¡<strong>la</strong> recuperación no se<br />

produce nunca!<br />

Esto se debe a que durante <strong>la</strong>s crisis,<br />

entre otros factores, se hace más evidente<br />

que nunca <strong>la</strong> ausencia de sistemas de<br />

protección social universales y, además,<br />

disminuye el gasto social. Entonces, los<br />

efectos sobre los grupos que sufren en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!