04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20. La piel seca y áspera.<br />

21. Nora, para decir<br />

Señora. Ejemplo: Nora<br />

María significa Señora<br />

María.<br />

22. Za<strong>la</strong>mero: adjetivo<br />

para denominar a una<br />

persona que hab<strong>la</strong> mucho<br />

y es extremadamente<br />

adulona y cariñosa.<br />

tenía tirisia.<br />

Perezosa [cansancio]<br />

Cuando nos sentíamos con los brazos<br />

y decaídos no podíamos hacer nada,<br />

decíamos que estábamos con <strong>la</strong> perezosa.<br />

Para combatir este mal nos hacían amarrar<br />

el pulso con un pañuelo o un trapo, era un<br />

buen remedio.<br />

Chinchoso [elegante]<br />

“Qué bien chinchoso ese” se emplea para<br />

referirse a una persona elegante que lleva<br />

puesto algo nuevo (por lo general, cuando<br />

se tiene una ropa nueva se sale a <strong>la</strong> calle<br />

a lucir lo nuevo). La gente que ve a quien<br />

porta ropa nueva se pone alerta y se dirige<br />

a esa persona como chinchoso/a, o también<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>man detalloso/a. Por ejemplo: “Véanle<br />

a él qué chinchoso, chinchado <strong>la</strong> cachina<br />

nueva, ayer vino comprando y ya está<br />

chinchando”. Esta pa<strong>la</strong>bra se usa todavía.<br />

Carache [enfermedad]<br />

El carache es una enfermedad que hace<br />

granos, dejando ceniza 20 <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong><br />

persona que tiene esta enfermedad. Para<br />

sanarse hay que torcerle, o sea, hacerle<br />

tres veces ojitos al gallinazo: son creencias<br />

que se dan en el pueblo afro.<br />

Estí [pa<strong>la</strong>bra que reemp<strong>la</strong>za a<br />

lgunos verbos]<br />

“Vaya a estí <strong>la</strong> casa está sucia” significa<br />

“Vaya a barrer, <strong>la</strong> casa está sucia”. “Andá<br />

a estí a <strong>la</strong> tienda de <strong>la</strong> nora 21 María” quiere<br />

decir “Andá a comprar a <strong>la</strong> tienda de <strong>la</strong><br />

señora María”.<br />

“No oí cuando me ha l<strong>la</strong>mando, estuve<br />

estiendo en <strong>la</strong> cocina”: “No oí cuando me<br />

ha estado l<strong>la</strong>mando, estuve cocinando en<br />

<strong>la</strong> cocina”.<br />

Estí es una pa<strong>la</strong>bra muy especial. La utilizan<br />

mucho en <strong>la</strong> Concepción, en el centro<br />

parroquial, para referirse a algunos verbos.<br />

En esta forma es utilizada esta pa<strong>la</strong>bra.<br />

Caril<strong>la</strong> [ánimo]<br />

Con esta pa<strong>la</strong>bra se dirigen a una persona<br />

cuando está mejor de salud y se siente<br />

bien. Los mayores decían: “Don Pedro<br />

amaneció caril<strong>la</strong> ahora”, o si algún niño<br />

estuvo enfermo se dice: “El guagua<br />

amaneció carillita, le han sentado bien los<br />

remedios que le dimos anoche”.<br />

Entablón [imponente]<br />

“Los niños de ahora son bien entablones,<br />

ellos mandan, usted cumple”. Es un<br />

adjetivo para referir a personas de carácter<br />

dominante cuya pa<strong>la</strong>bra es ley. Había y<br />

hay jóvenes de familia de renombre a los<br />

que se los conocía y calificaba de jóvenes<br />

entablones, por ejemplo: “Los hermanos<br />

Chalá son bien entablones, no hay quien<br />

les diga nada, ellos son, ellos mandan, son<br />

<strong>la</strong> ley en el pueblo”, en un buen sentido de<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Piaú [vacío/a]<br />

“No son nada delicados, llegan a cualquier<br />

casa con su za<strong>la</strong>mería 22 a Piaú”. Por<br />

ejemplo: “Estaba aquí el Marcelino, viene<br />

de tan lejos y no se preocupan de su<br />

alimentación”. Es un ejemplo del uso que<br />

se le daba a esta pa<strong>la</strong>bra.<br />

Se presentan ocasiones en que algunas<br />

personas llegan a una fiesta ajena sin ser<br />

invitados y sin llevar nada, entonces se dice<br />

“vienen a Piaú”, lo que hoy en día l<strong>la</strong>mamos<br />

co<strong>la</strong>dos y vacíos. Los comentarios de los<br />

dueños de <strong>la</strong> casa después son: “Ni sabe,<br />

esos jóvenes que vinieron de visita a <strong>la</strong><br />

casa llegaron a Piaú”.<br />

Chilpiendo [salir, romper]<br />

Es una pa<strong>la</strong>bra que se utiliza para referirse<br />

a una persona que se fue rápido o salió<br />

sin que los demás se dieran cuenta. Por<br />

ejemplo, se dice que cuando se encontraba<br />

a alguna persona en terreno ajeno y llegaba<br />

el dueño, esta se salía chilpiendo “antes<br />

de que nos trinque”. O también: “En <strong>la</strong><br />

huerta de Don Alfonso hay mangos, ayer<br />

estuvimos ahí. Llegó el dueño, nosotros<br />

salimos chilpiendo, porque si nos agarraba<br />

no sé qué iba a pasar”.<br />

Además tiene otro significado chilpir:<br />

romper o rasgar <strong>la</strong> ropa por no tener<br />

cuidado. Los niños chilpen <strong>la</strong> ropa jugando<br />

subidos en los árboles, pero no sólo ellos:<br />

los mayores, los jóvenes, por lo general<br />

chilpían <strong>la</strong> ropa en <strong>la</strong> huerta cuando<br />

cruzaban por <strong>la</strong>s ramas o los cercos de <strong>la</strong>s<br />

huertas. También se emplea este término al<br />

decir, por ejemplo, “Le robaron los aretes<br />

o zarcillos y le chilpieron <strong>la</strong>s orejas”.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!