04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Lisonjera/o [hab<strong>la</strong>dor, char<strong>la</strong>tán]<br />

Es una persona a <strong>la</strong> que le gusta conversar<br />

mucho pero siempre a<strong>la</strong>bando a los demás;<br />

son pocas <strong>la</strong>s personas que tienen esta<br />

habilidad de ser char<strong>la</strong>tanes, lisonjeros.<br />

Además hay hombres con una facilidad<br />

increíble para enamorar, para convencer<br />

a su pareja. En nuestro medio, que es el<br />

Valle del Chota, los l<strong>la</strong>mamos lisonjeros.<br />

Pinganil<strong>la</strong> [alto]<br />

Esta pa<strong>la</strong>bra <strong>la</strong> utilizábamos y utilizamos<br />

para referirnos a que un pantalón está<br />

alto, arriba de los tobillos, o a que se<br />

ven los zapatos. Por ejemplo, decíamos:<br />

“Don Manuel se ha puesto un calzón<br />

pinganil<strong>la</strong>”.<br />

Ahora l<strong>la</strong>man “pescadores” a los<br />

pantalones altos. El calzón pinganil<strong>la</strong> se<br />

usa más para referir a los pantalones altos<br />

de los hombres, también conocido como<br />

calzón salta-charcos o pasa-río.<br />

Pellejo [cuero de gente o de animal]<br />

En el Valle se consume mucha carne<br />

de cerdo. Siempre que matan al cerdo,<br />

es típico chamuscarlo (quemarlo) para<br />

consumir su pellejo.<br />

El pellejo es preparado en sopa, el<br />

típico sancocho, o con papas y maní, o<br />

simplemente solo, con sal.<br />

Para referir a <strong>la</strong> piel de <strong>la</strong> gente, por lo<br />

general se dice o se decía, por ejemplo:<br />

“Tengo unos granitos en el pellejo”, “Me<br />

duele el pellejo” o “Me rasqué el pellejo y<br />

me <strong>la</strong>stimé”.<br />

Chaulli [chagualquero,<br />

camas de chagualquero]<br />

Se le decía chaulli al chagualquero, p<strong>la</strong>nta<br />

que crece en <strong>la</strong>s zonas calientes, de <strong>la</strong> cual<br />

sale un palo <strong>la</strong>rgo que llega a medir hasta<br />

30 metros. Estos chaulli (palos) se utilizan<br />

para los tumbados de <strong>la</strong>s casas y también<br />

para hacer camas. Como no había c<strong>la</strong>vos,<br />

se usaban <strong>la</strong>s espinas del árbol de espino.<br />

<strong>Las</strong> paredes de <strong>la</strong>s casas se cubrían con<br />

esteras y se prendían con <strong>la</strong>s espinas. A<br />

manera de armario, se suspendía una soga<br />

a lo <strong>la</strong>rgo del cuarto para colgar <strong>la</strong> ropa de<br />

todos. Esta ropa quedaba ahumada de<br />

humo de <strong>la</strong> tulpa, ya que se hacía todo<br />

en un solo cuarto. Esta historia salió al<br />

recordar el chaulli.<br />

Cullo guagua [hijo de quién]<br />

Cuando no conocían a un niño o joven, en<br />

vez de preguntarle hijo de quién es, se le<br />

decía cullo guagua sos; principalmente <strong>la</strong>s<br />

personas mayores preguntaban a los niños<br />

o jóvenes. Por ejemplo: “Cullo guagua sos,<br />

hijo de nora Erlinda Méndez con Marco<br />

Padil<strong>la</strong>”.<br />

Cullo también se les decía y se les<br />

dice a los jóvenes chiquitos que no se<br />

desarrol<strong>la</strong>n mucho y se quedan pequeños;<br />

los denominan con ese apodo.<br />

Carrasposo [áspero]<br />

Se emplea para referirse a <strong>la</strong>s personas<br />

que tienen <strong>la</strong> piel áspera: “En verano los<br />

negros nos hacemos carrasposos por el<br />

clima”.<br />

En <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales,<br />

dentro de los negros, hay negros más<br />

carrasposos que otros; de ahí sale <strong>la</strong> finura<br />

de los negros, según <strong>la</strong> textura de <strong>la</strong> piel.<br />

Lo carrasposo se mide según el individuo<br />

y el lugar de procedencia.<br />

Carate [hongo]<br />

El carate es un hongo que sale en <strong>la</strong> piel,<br />

en el cuerpo o en el cuero cabelludo. Esta<br />

situación se da por razones de salud.<br />

Como anécdota, en el mes de marzo,<br />

leyendo un documento del siglo XVII en el<br />

archivo nacional, descubrimos que el Dr.<br />

Eugenio de Santa Cruz Espejo extendió un<br />

certificado médico a favor de un esc<strong>la</strong>vo<br />

por tener carate en su cabeza.<br />

El carate también es tomado como una<br />

forma discriminatoria hacia <strong>la</strong> persona que<br />

posee este hongo. Por lo general, el carate<br />

sale en <strong>la</strong> cabeza.<br />

Ma<strong>la</strong> medra [f<strong>la</strong>co/a, enfermo]<br />

A <strong>la</strong>s personas f<strong>la</strong>cas y enfermas, personas<br />

que nacen desnutridas por naturaleza, se<br />

les decía: “Este guagua o este joven es de<br />

ma<strong>la</strong> medra, no se engorda”.<br />

Magulli [no]<br />

Se trata de un no rotundo expresado para<br />

no aceptar algo con lo que no se está de<br />

acuerdo. Esta pa<strong>la</strong>bra generalmente <strong>la</strong><br />

utilizan los niños y los jóvenes, cuando<br />

se portan de forma rebelde y no quieren<br />

hacer los mandados, o cuando están<br />

jugando. Por ejemplo: si uno de ellos dice<br />

“Préstame tu bo<strong>la</strong>”, si no quiere prestar<strong>la</strong><br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!