04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se nos ha dicho que cuando Colón llegó<br />

al “Nuevo Mundo” fue recibido por<br />

los kalinalu o kalipuna, una extracción<br />

amerindia. Posiblemente, <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de dos<br />

tribus amerindias de <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s Mayores o<br />

<strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s Menores.<br />

Sabemos que <strong>la</strong> colonización casi destruye<br />

a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pacífica arawak-taino de <strong>la</strong>s<br />

Indias Occidentales en el año 1585. Por lo<br />

tanto, los colonizadores estuvieron forzados<br />

a dirigir su atención hacia el klinaku de <strong>la</strong>s<br />

Antil<strong>la</strong>s Menores para recursos <strong>la</strong>borales.<br />

Sabemos del ingreso de los franceses y<br />

los británicos en <strong>la</strong> codicia de colonizar <strong>la</strong>s<br />

Indias occidentales a principios y mediados<br />

de 1600. Por supuesto, los caribes estaban<br />

preparados para morir antes que ceder<br />

ante los colonizadores, culminando en el<br />

tratado de 1660 que otorgó a los caribes<br />

propiedad y dominio sobre San Vicente y<br />

Dominica. Este tratado fue quebrantado<br />

por los británicos, quienes atacaron a<br />

los caribes. La muerte del jefe Joseph<br />

Chatoyer, el 14 de marzo de 1795, después<br />

de un duelo con el mayor Leith, oficial<br />

militar británico, y <strong>la</strong> derrota de los caribes<br />

bajo el liderazgo de su hermano, el jefe<br />

Duvalle, pusieron fin a <strong>la</strong> república caribe<br />

de San Vicente.<br />

En 1797 los británicos le dieron el golpe final<br />

al “reino” garífuna de Yuremei, exiliando a<br />

5.080 garinagu a Roatan, fuera de <strong>la</strong> costa<br />

de Honduras. El garinagu, posteriormente,<br />

formó asentamientos en Honduras, Belice,<br />

Guatema<strong>la</strong> y Nicaragua. Existen registros<br />

que indican que los garinagu estuvieron<br />

en Belice, entonces Honduras Británica,<br />

en 1797, trabajando como obreros en <strong>la</strong><br />

industria maderera. Se nos dice que los<br />

británicos habían reservado uniformes<br />

para que lucharan en <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> del Cayo de<br />

San Jorge contra los españoles.<br />

El garinagu ha estado en Belice por más de<br />

200 años. Aunque no fueron considerados<br />

indígenas, ahora han sido aceptados<br />

como pueblo indígena con identidad<br />

<strong>cultura</strong>l, hecho reforzado por el exilio<br />

y el ais<strong>la</strong>miento eventual en Honduras<br />

Británica, ahora Belice. El garinagu<br />

aplicó por membresía y fue aceptado en<br />

el Concilio Mundial de Gente Indígena<br />

en Ottawa en el año 1992. La pob<strong>la</strong>ción<br />

garífuna y sus iguales centroamericanos<br />

fueron colocados en un sitio sociopolítico<br />

completamente diferente, muy diferente<br />

del nativo Yurumei. Por ende, fueron<br />

obligados a adoptar una nueva identidad<br />

<strong>cultura</strong>l. Eran ahora <strong>la</strong> minoría impotente y<br />

se mantuvieron fuera del cauce económico<br />

principal, ya no autónomo. No podían ser<br />

propietarios de tierras. ¡La tierra representa<br />

riqueza! Como resultado, el garinagu tuvo<br />

que luchar. Pero luchar por <strong>la</strong> tenencia de<br />

tierra no es nuevo para el garinagu. Es<br />

como si el espíritu y <strong>la</strong> hermandad del jefe<br />

Chatoyer siguiera viviendo. El garinagu,<br />

ahora, es propietario de pequeños tractos<br />

de terreno y muchos se organizan en<br />

entidades económicas de producción<br />

de alimentos indígenas para mercados<br />

locales.<br />

El clima político en Belice durante los<br />

pasados 17 años ha sido justamente<br />

favorable para <strong>la</strong> inclusión del garinagu<br />

en el desarrollo socioeconómico del país.<br />

La promoción de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> garífuna de<br />

Belice y el día del asentamiento garífuna<br />

como producto de mercadeo, aunque sea<br />

de beneficio limitado al garinagu, abren<br />

una ventana de oportunidades para que<br />

el garinagu se beneficie activamente de su<br />

<strong>cultura</strong>, arte y tecnología. Existen muchos<br />

artistas garinagu quienes exhiben un sitio<br />

en el escenario mundial.<br />

Andy Pa<strong>la</strong>cio, garinagu de <strong>la</strong> aldea de<br />

Barranco, en el sur de Belice, recibió<br />

<strong>la</strong> Orden de Servicios Meritorios en<br />

septiembre de 2007; y en noviembre fue<br />

nombrado Artista de UNESCO para <strong>la</strong> Paz:<br />

“Espero que nuestros esfuerzos, además<br />

de preservar <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> garífuna, vuelva<br />

a energizar una generación”. Líder de<br />

conjunto musical y cantautor, encabezó<br />

un reavivamiento de <strong>la</strong> música garífuna<br />

de Centroamérica. Falleció el sábado 18 de<br />

enero de 2008, a los 47 años.<br />

El garinagu en Belice ha formado<br />

organizaciones por medio de <strong>la</strong>s cuales<br />

preserva su patrimonio indígena. El<br />

Concilio Nacional Garífuna es reconocido<br />

en Belice como representante de <strong>la</strong> voz<br />

del garinagu en el país. Por medio de esta<br />

organización, existen muchas estructuras<br />

e instituciones que en<strong>la</strong>zan al garífuna<br />

beliceño con San Vicente y el jefe Chatoyer.<br />

La proc<strong>la</strong>mación de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> garífuna<br />

como “una obra maestra del patrimonio<br />

de <strong>la</strong> humanidad oral e intangible” por<br />

<strong>la</strong> UNESCO, cuya presentación estuvo<br />

a cargo del ministro de Educación del<br />

gobierno de Belice, el parque Alejo Beni en<br />

Dangriga, <strong>la</strong> capital <strong>cultura</strong>l del país, son<br />

testimonios del reconocimiento favorable<br />

garifunaduo en Belice y en el escenario<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!