04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

incorporaron <strong>la</strong>s achuras (asado), el<br />

mondongo, <strong>la</strong> mazamorra, el locro y el dulce<br />

de leche a <strong>la</strong> alimentación argentina.<br />

En <strong>la</strong> religiosidad, se destaca <strong>la</strong> veneración<br />

de San Baltasar, San Benito, San Martín<br />

de Porres, Manuel el caboverdeano<br />

esc<strong>la</strong>vizado que cuidó de <strong>la</strong> imagen de <strong>la</strong><br />

Virgen de Luján, Patrona de <strong>la</strong> Argentina,<br />

durante cincuenta años, etcétera.<br />

No es el fin específico del presente<br />

trabajo desarrol<strong>la</strong>r los aspectos <strong>cultura</strong>les<br />

seña<strong>la</strong>dos anteriormente. El objetivo es<br />

e<strong>la</strong>borar una introducción a <strong>la</strong> historia<br />

de <strong>la</strong>s organizaciones afroargentinas. El<br />

sentido de l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> “introducción” reside<br />

en el hecho de que <strong>la</strong> investigación todavía<br />

está en proceso.<br />

A pesar de toda adversidad, los africanos<br />

imprimieron una indeleble impronta en<br />

todos los aspectos y estamentos de<br />

<strong>la</strong> sociedad argentina: estuvieron en el<br />

origen de formas artísticas musicales<br />

como <strong>la</strong> payada, el tango, <strong>la</strong> milonga<br />

y <strong>la</strong> chacarera, enriqueciendo<br />

el patrimonio <strong>cultura</strong>l.<br />

Tercera Parte<br />

La configuración institucional de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción negra en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta.<br />

Introducción<br />

Durante los períodos históricos de <strong>la</strong> trata,<br />

el colonialismo, <strong>la</strong>s independencias y <strong>la</strong>s<br />

pacificaciones nacionales, los africanos y<br />

sus descendientes en <strong>la</strong> diáspora jamás<br />

renunciaron a agruparse y organizarse<br />

para recomponer los <strong>la</strong>zos rotos y recrear<br />

<strong>la</strong> resistencia: de manera consecuente<br />

e ininterrumpida, asumieron todas <strong>la</strong>s<br />

formas de organización posibles en su<br />

tiempo y en su medio.<br />

A continuación, daré una breve descripción<br />

de <strong>la</strong>s modalidades organizativas surgidas<br />

en el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta.<br />

El punto de partida lo constituyeron <strong>la</strong>s<br />

Naciones, hacia <strong>la</strong> década de 1770. Se<br />

denominaban Naciones <strong>la</strong>s sociedades<br />

que procuraban reunir a personas de un<br />

mismo origen geográfico y lingüístico,<br />

durante <strong>la</strong> vigencia de <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. El<br />

grupo más numeroso provenía de Congo,<br />

Ango<strong>la</strong> y <strong>la</strong> costa este de África. En<br />

Buenos Aires, los Congo eran mayoría:<br />

su sede social se ubicaba en <strong>la</strong> actual<br />

Avenida Independencia. En sus salones<br />

se realizaban actos ceremoniales como<br />

coronaciones, cortejos, simbologías<br />

y danzas que dramatizaban guerras o<br />

acciones colectivas de caza. Cada Nación<br />

tenía un rey y su mandato duraba un<br />

año. El rey llevaba el tradicional bastón<br />

de mando y <strong>la</strong>s asambleas o cabildos se<br />

celebraban cada 6 de enero. La imagen de<br />

San Baltasar presidía los cónc<strong>la</strong>ves.<br />

Los Bengue<strong>la</strong>, pertenecientes también<br />

al grupo bantú, se constituyeron como<br />

Nación en 1822. Poseían dos sedes para<br />

sus actividades, en <strong>la</strong>s actuales calles<br />

Chile y México, respectivamente. La<br />

Nación Ango<strong>la</strong> solicitó en 1827 fundar<br />

una sociedad de beneficencia y realizar<br />

bailes para recaudar fondos. En muchas<br />

ocasiones, los fondos de <strong>la</strong>s sociedades se<br />

destinaron a “<strong>la</strong> compra de <strong>la</strong> libertad” de<br />

sus miembros.<br />

Funcionaron además <strong>la</strong>s Naciones Cabinda,<br />

Lubolo, Mozambique, Masinga, Loango,<br />

Seda y Quipara. Sus sociedades elegían<br />

presidente, consejero, comandante, mayor<br />

de p<strong>la</strong>za, abanderado y procurador, en<br />

el sector masculino. Primera y segunda<br />

madre, consejeras, síndicas, mayordomas<br />

y capitanas, en el sector femenino.<br />

Conservaron <strong>la</strong> tradición de trasmitir<br />

oralmente proverbios y fábu<strong>la</strong>s, con<br />

contenido didáctico.<br />

Existieron también Naciones Haussa,<br />

Yoruba y Mandinga. Inicialmente,<br />

practicaban el Is<strong>la</strong>m, pero el gobierno<br />

prohibió esta manifestación religiosa<br />

y, al igual que <strong>la</strong>s otras Naciones, eran<br />

contro<strong>la</strong>das y observadas, y muchas veces<br />

acusadas bajo el cargo de “conspirar”<br />

(Rodríguez Mo<strong>la</strong>s, 1999: 23).<br />

Todas <strong>la</strong>s sociedades poseían una sede<br />

social, con un cuarto destinado a “sa<strong>la</strong> de<br />

ánimas” para ve<strong>la</strong>r a sus muertos. Estaban<br />

muy bien organizadas en cuanto a los<br />

registros contables de gastos y entradas.<br />

Durante <strong>la</strong> época del brigadier Juan Manuel<br />

de Rosas (gobernador de <strong>la</strong> provincia de<br />

Buenos Aires, pero con <strong>la</strong> suma de todo<br />

el poder político, incluso <strong>la</strong> dirección de <strong>la</strong><br />

política internacional), llegó a haber más<br />

de 50 Naciones sólo en Buenos Aires.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!