04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I. Rasgos afros en <strong>la</strong> literatura <strong>la</strong>tinoamericana<br />

hacia mí y me responde: “No te hagas <strong>la</strong><br />

disforzada. A <strong>la</strong>s negras como tú les gusta<br />

que les den por el culo (sic)”.<br />

11:30 pm. Sólo faltan dos cuadras para<br />

llegar a casa. Había encontrado un lugar<br />

donde vendían tacos mexicanos, cuyo<br />

gusto sentí profundamente asqueroso,<br />

quizá no por el nabo encurtido que tenían<br />

como particu<strong>la</strong>ridad, sino porque todos<br />

mis músculos, incluyendo el estómago<br />

y el corazón, se habían contraído como<br />

formando una casa con mi cuerpo, un<br />

cobijo, un gueto. Empiezo casi a correr.<br />

11:34 pm. Un grupo de cuatro hombres<br />

esperan un bus en <strong>la</strong> esquina de <strong>la</strong> avenida<br />

Diagonal. Parecen obreros salidos de<br />

una construcción vecina. Uno me grita:<br />

“Negrita rica… Uga, uga”, imitando a un<br />

gori<strong>la</strong>. Me detengo. Lo empujo. Los tres<br />

hombres tratan de defenderlo. Viene el bus<br />

y suben de prisa. Se van. Son los doceavos<br />

de <strong>la</strong> noche.<br />

11:40 pm. Llego a casa.<br />

El racismo en el Perú tiene como<br />

característica principal <strong>la</strong> injuria racista<br />

determinada porque el agresor siente<br />

que tiene todo el derecho y <strong>la</strong> libertad de<br />

agredir sin tener sanción legal ni moral.<br />

La otra particu<strong>la</strong>ridad […] es que el racista<br />

contemporáneo actúa como el “sujeto<br />

esc<strong>la</strong>vista”, es decir, utiliza referencias<br />

colonialistas que refuerzan el recuerdo de<br />

su condición de nobles, dueños, amos<br />

y, a su vez, <strong>la</strong> condición “natural”<br />

de los/as <strong>afrodescendientes</strong><br />

como sirvientes y esc<strong>la</strong>vizados.<br />

Hacía mucho tiempo que no sentía tanta<br />

desesperación por ser protegida. Estaba<br />

so<strong>la</strong>, era tarde para l<strong>la</strong>mar a alguien.<br />

Prendí una ve<strong>la</strong> amaril<strong>la</strong> ante <strong>la</strong> foto de<br />

mi tatarabue<strong>la</strong>, l<strong>la</strong>mada Dalia Farfán.<br />

Me enrosqué cual feto abrazándome a<br />

mi misma, anhe<strong>la</strong>ndo dormir pronto.<br />

Estaba de más recordar cuando un<br />

vecino me abordó en <strong>la</strong> puerta de mi casa<br />

preguntándome cuánto cobraba por mis<br />

servicios de empleada doméstica porque<br />

tenía su madre enferma. Yo había visto<br />

al tipo, que me había seguido durante <strong>la</strong><br />

semana previa mientras salía a correr.<br />

Al otro día me esperaba seguir p<strong>la</strong>nificando<br />

acciones creativas, estrategias de políticas<br />

públicas, conciertos artísticos para<br />

promover <strong>la</strong> lucha contra el racismo, pero<br />

también los proyectos que permitan que<br />

los/as afroperuanos/as rescatemos nuestra<br />

condición humana y podamos crear<br />

propuestas que nos permitan trascender<br />

<strong>la</strong> determinación que esta lucha tiene en<br />

nuestras vidas.<br />

Si bien ese tipo de agresiones son<br />

cotidianas, empecé a pensar que debía<br />

preguntarle a algún metafísico, astrólogo,<br />

chamán o curandero si había sucedido<br />

algún eclipse o situación particu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong>s<br />

energías de <strong>la</strong> luna, del mar o de los vientos<br />

que explicaran que hubiera alcanzado ese<br />

nivel tan aberrante e infernal de acoso en<br />

poco más de una hora. Creo que concilié el<br />

sueño a <strong>la</strong>s 2 de <strong>la</strong> mañana.<br />

Buscando explicaciones<br />

Quizá esté de más decir cuál es el problema<br />

de fondo. El racismo en el Perú tiene como<br />

característica principal <strong>la</strong> injuria racista<br />

determinada porque el agresor siente<br />

que tiene todo el derecho y <strong>la</strong> libertad de<br />

agredir sin tener sanción legal ni moral.<br />

La otra particu<strong>la</strong>ridad –como dice el<br />

investigador Marcel Velázquez– es que<br />

el racista contemporáneo actúa como<br />

el “sujeto esc<strong>la</strong>vista”, es decir, utiliza<br />

referencias colonialistas que refuerzan<br />

el recuerdo de su condición de nobles,<br />

dueños, amos y, a su vez, <strong>la</strong> condición<br />

“natural” de los/as <strong>afrodescendientes</strong><br />

como sirvientes y esc<strong>la</strong>vizados. El sistema<br />

esc<strong>la</strong>vista era racista y machista. Colocó<br />

a disposición del hombre colonizador el<br />

cuerpo de <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong>. Le quitó el poder<br />

al hombre africano (también machista) de<br />

decidir sobre su mujer, hija o hermana,<br />

estrategia empleada como arma de guerra<br />

y conquista por casi todos los sistemas<br />

violentos.<br />

En esta definición de Velásquez, el<br />

“sujeto esc<strong>la</strong>vista” percibe a una mujer<br />

afrodescendiente como todo a <strong>la</strong> vez. Debe<br />

ser servil y sonreír ante una agresión sexual<br />

y, a su vez, debe ser desenfadada y belicosa<br />

para comp<strong>la</strong>cer sus requerimientos<br />

sexuales.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> utilización del término<br />

afrodescendiente es cuestionada en<br />

ocasiones porque implicaría <strong>la</strong> negación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!