04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IX. <strong>Las</strong> otras, nosotras<br />

Es necesario, dentro de los procesos<br />

de construcción humana, encontrar los<br />

vínculos de su descendencia, <strong>la</strong> cual<br />

permite localizar pautas <strong>cultura</strong>les que<br />

<strong>la</strong> precedieron y que forman parte de su<br />

diario vivir.<br />

Asimismo, se busca posicionar el tema de<br />

<strong>la</strong> mujer afro con respecto a su situación<br />

a nivel país, con todo lo que implica el<br />

desarrollo humano y el país que creemos<br />

tener.<br />

Se trata de dar a conocer, a través de<br />

quince historias de <strong>mujeres</strong>, una historia.<br />

Esa historia que compone, desde <strong>la</strong> salida<br />

de África y <strong>la</strong> llegada a América, el legado<br />

de una <strong>cultura</strong> presente, reconocida en<br />

parte pero, desde el punto de vista político,<br />

oculta.<br />

El documental presenta <strong>mujeres</strong><br />

heterogéneas, artistas, profesionales,<br />

limpiadoras, políticas, antropólogas sin<br />

títulos, atrevidas, divertidas, enojadas,<br />

emprendedoras, entre otras cosas, y,<br />

sobre todo, buscadoras de respuestas, de<br />

acciones y de hechos.<br />

<strong>Las</strong> otras<br />

Da cuenta del saber de <strong>la</strong>s esc<strong>la</strong>vas, de <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>nceras que también hicieron este país,<br />

para llegar a ser libres. De los es<strong>la</strong>bones<br />

de oficios que construyeron: hasta hoy, el<br />

42% de <strong>la</strong>s <strong>mujeres</strong> afros trabajan como<br />

empleadas domésticas y el 90% de los<br />

afros trabajan en servicios. También se<br />

desempeñan como cocineras, nanas de<br />

leche, etcétera.<br />

Busca dar a conocer el legado de <strong>la</strong>s abue<strong>la</strong>s<br />

y su espiritualidad: sus curas, hoy base de<br />

<strong>la</strong> ciencia homeopática, <strong>la</strong> transmisión oral<br />

a través de generaciones y su legado.<br />

Nosotras<br />

P<strong>la</strong>ntea el tema de <strong>la</strong> actual movilidad<br />

social y en red, el reconocimiento a <strong>la</strong>s<br />

luchadoras del hoy, desde aquel<strong>la</strong>s que se<br />

desempeñan en <strong>la</strong> política hasta quienes<br />

hacen baldosas para su propia casa.<br />

Reflexiona sobre el arte, <strong>la</strong> revolución y<br />

<strong>la</strong> paz que se necesitan para crecer, para<br />

enseñarnos a convivir, a coexistir, y el<br />

mensaje de quienes de este modo generaron<br />

y generan referencias inesperadas en los<br />

movimientos sociales.<br />

Propone darle cabida a <strong>la</strong> integración y,<br />

como símbolo de <strong>la</strong> misma, a una festividad<br />

donde se logre dimensionar mas allá de<br />

ser afro, mas allá de ser mujer, y donde el<br />

ejercicio sea ponerse en el lugar del otro y<br />

ver lo bien que hacen a los seres humanos<br />

<strong>la</strong> interacción y el reconocimiento mas allá<br />

de todo.<br />

Objetivos<br />

Los objetivos son investigar, difundir<br />

y construir juntos un pensamiento,<br />

teniendo como pregunta: ¿cuál es nuestra<br />

identidad?<br />

A su vez, desentrañar del imaginario<br />

colectivo el problema del desarraigo y<br />

asimi<strong>la</strong>r realidades cotidianas que nos<br />

ayuden a solidificarnos como seres<br />

humanos para luego pensar en <strong>la</strong><br />

diversidad y <strong>la</strong> necesidad de <strong>la</strong> misma para<br />

el desarrollo.<br />

Asimismo, reafirmar el valor de <strong>la</strong>s artes en<br />

todo su espectro. En especial, el candombe<br />

como vehículo de encuentro social y el<br />

fenómeno generado por <strong>la</strong> reivindicación e<br />

identificación <strong>cultura</strong>l a través del tambor,<br />

algo impensado hace diez años, hoy<br />

bastión del discurso <strong>cultura</strong>l.<br />

Finalmente, inmortalizar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de<br />

<strong>mujeres</strong> que hicieron y hacen historia<br />

desde una perspectiva subjetiva y<br />

desde un sentimiento de pertenencia y<br />

compromiso.<br />

P<strong>la</strong>n de investigación<br />

A continuación presentamos algunos<br />

de los aspectos en los que centramos <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

• Reconocer cuáles son los factores que<br />

generan identidad en Uruguay y en el<br />

género femenino, en lo afrouruguayo y<br />

en lo intergeneracional.<br />

• Dar a conocer elementos autóctonos<br />

que vincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> raíz africana en tierra<br />

oriental y matrizan <strong>la</strong>s costumbres.<br />

• Rescatar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra de referentes de<br />

<strong>la</strong> <strong>cultura</strong> afrouruguaya, conocer los<br />

patrones comunes y qué pasa desde el<br />

“hacer común”.<br />

• Acercarnos al fenómeno del endoracismo<br />

y a <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong><br />

protección de un sector.<br />

• Valorizar el aporte de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong><br />

afrouruguaya, ejemplificando valores y<br />

sus patrimonios <strong>cultura</strong>les; dar cabida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!