04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. Rasgos afros del castel<strong>la</strong>no y del portugués<br />

17. Zarcillos son los<br />

adornos que cuelgan de<br />

<strong>la</strong>s orejas. Antes sólo <strong>la</strong>s<br />

<strong>mujeres</strong> llevaban estos<br />

adornos, pero con el pasar<br />

de los años y debido a<br />

<strong>la</strong> modernidad algunos<br />

hombres también los<br />

utilizan.<br />

18. Cachina, ropa nueva. Se<br />

refiere a toda una mudada,<br />

que incluye el pañuelo de<br />

cabeza, los zapatos y toda <strong>la</strong><br />

vestimenta.<br />

19. Rancho es el centro del<br />

pueblo o <strong>la</strong> comunidad. Por<br />

lo general, había casas cerca<br />

de <strong>la</strong>s chacras, alejadas del<br />

caserío.<br />

le contesta “Magulli”. O “Acompáñame a<br />

<strong>la</strong> chagra”, “Magulli”. Cuando se jugaba<br />

a <strong>la</strong>s escondidas y se mandaba a alguien<br />

a esconderse en otro lugar, si no quería ir<br />

solo decía “Magulli no voy”, “Magulli yo<br />

no hago”, “Magulli yo no digo”. Es una<br />

pa<strong>la</strong>bra que expresa negación, una forma<br />

tajante de negar, un no rotundo.<br />

Chamuscado [quemar]<br />

“Aticen <strong>la</strong> cande<strong>la</strong>, el fuego está muy alto,<br />

se van a chamuscar los camotes”.<br />

Antes y hoy en día, en ocasiones, se<br />

consume mucho el camote, <strong>la</strong> yuca o <strong>la</strong><br />

papa asada. Cuando se trabaja en <strong>la</strong>s<br />

huertas, se hace un fogón, se saca <strong>la</strong> yuca<br />

o el camote de <strong>la</strong> tierra y enseguida se echa<br />

a <strong>la</strong> cande<strong>la</strong> para asarlo y comerlo caliente.<br />

Con <strong>la</strong> papa es otro cuento: papa se tenía<br />

cuando se iba a cambiar <strong>la</strong> producción del<br />

valle al páramo, ahí se traían papas, se<br />

asaban en <strong>la</strong> casa en el fogón o se llevaban<br />

a <strong>la</strong> chacra para comer a <strong>la</strong> hora del hambre,<br />

cuidando que no se chamuscaran.<br />

Aljuero [hueco, orificio]<br />

Casi todas <strong>la</strong>s casas del bareque tenían<br />

aljueros por el desgaste, o los niños<br />

jugando los hacían. Por vivir en el campo<br />

los ratones se encargaban de aljueriar <strong>la</strong>s<br />

paredes de <strong>la</strong>s casas. Estos aljueros eran<br />

inmediatamente tapados con lodo.<br />

<strong>Las</strong> <strong>mujeres</strong> eran muy hábiles para zurcir<br />

los aljueros de los calzones de los hombres,<br />

porque utilizábamos <strong>la</strong> ropa zurcida para el<br />

trabajo.<br />

Era y es muy importante que a <strong>la</strong>s niñas<br />

recién nacidas se les hagan los aljueros<br />

en <strong>la</strong>s orejas para ponerles los zarcillos 17 ,<br />

una forma más de identificar<strong>la</strong>s como<br />

mujercitas.<br />

Muñido [elegante]<br />

Los negros somos muy muñidos por<br />

naturaleza. Es un piropo que se dice a los<br />

niños pequeñitos principalmente: “Qué<br />

muñido que es este, pero véalo usted”.<br />

Mientras más cantidad de cachinas 18 se<br />

hacían para una determinada fiesta, más<br />

muñida era, dependiendo de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social<br />

a <strong>la</strong> que pertenecían los participantes.<br />

Este término se utiliza más para los niños,<br />

es un ha<strong>la</strong>go de los papás para sus hijos<br />

pequeños.<br />

Chape, chapá [ver]<br />

Hoy en día se utiliza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra chape como<br />

adjetivo calificativo de los habitantes del<br />

centro de <strong>la</strong> parroquia <strong>la</strong> Concepción, ya que<br />

el estribillo de ellos en sus conversaciones<br />

es decir “Chape chape”. Recuerdo que<br />

cuando se viajaba en los camiones como<br />

lo hacíamos antes y veíamos algo, siempre<br />

decíamos “Chape, allá están los terrenos de<br />

Don Manuel”, como un ejemplo. “Chape,<br />

chape se da cuenta usted”, de ahí que se<br />

les l<strong>la</strong>ma chapes. Esta expresión se utiliza<br />

más en La Loma, Santa Ana y Concepción.<br />

“Elé chapa qué elegante esa, elé carajo”.<br />

Elevado [distraído, curioso]<br />

Son muy entretenidos los niños cuando<br />

se los manda a hacer algo, por ejemplo,<br />

a <strong>la</strong> tienda. Se les dice elevados, por eso<br />

no vienen rápido con el mandado. Esta<br />

pa<strong>la</strong>bra es muy común, todavía se <strong>la</strong> utiliza<br />

para describir o calificar a <strong>la</strong>s personas<br />

que son distraídas. Aquí incluyo una anécdota<br />

personal. En algunas ocasiones en que<br />

mi mamá me mandaba a dejar algo al<br />

rancho19, siempre me quedaba jugando<br />

con los amigos y no llegaba pronto con<br />

el mandado. Entonces solían decir: “A<br />

este no hay cómo mandarle hacer los<br />

mandados porque es muy elevado, curioso<br />

y entretenido”.<br />

A los niños, a <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> comida,<br />

también se les dice: “Deje de ser elevado<br />

y coma rápido, que a curiosos y elevados<br />

se quedan encantados y convertidos en<br />

estatuas de piedra, por eso no hay que ser<br />

elevados, hay que hacer rápido, rápido el<br />

mandado”.<br />

Punzada [dolor]<br />

“Tengo una punzada en el pulmón derecho<br />

que no me deja respirar”. “La punzada en<br />

el estómago me molesta mucho, voy a<br />

descansar”. La pa<strong>la</strong>bra refiere a un dolor<br />

insoportable que llega y pasa, un dolor<br />

ahogante.<br />

Tiricia [hepatitis]<br />

Es una especie de enfermedad. La gente<br />

que <strong>la</strong> padece se ponía amaril<strong>la</strong>, incluso<br />

se notaba <strong>la</strong> enfermedad en los ojos. Se<br />

curaban tomando leche de plátano orito<br />

directamente de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Antes eran más precavidos en cuanto a<br />

<strong>la</strong>s enfermedades, apenas se veían que<br />

alguien tenía los ojos amarillos se le daba<br />

leche de plátano orito porque parecía que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!