04.11.2014 Views

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana:

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

embargo, fue considerado un movimiento<br />

de liberación que incluyó aspectos<br />

políticos, <strong>cultura</strong>les y literarios con el<br />

objetivo de mejorar <strong>la</strong>s condiciones de<br />

existencia de los negros. Simi<strong>la</strong>rmente al<br />

movimiento de <strong>la</strong> Négritude, el Negrismo<br />

realzó los aspectos positivos de africanos,<br />

afro<strong>la</strong>tinos, afrocaribeños y de <strong>la</strong>s<br />

<strong>cultura</strong>s afroamericanas que habían sido<br />

negativizados por <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> hegemónica<br />

b<strong>la</strong>nca.<br />

Recuperar <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> negra implicaba,<br />

pues, rescatar <strong>la</strong> legitimidad de sus formas<br />

de habitar el mundo, de comer, de vestirse,<br />

de bai<strong>la</strong>r, de amar, de rezar. Era un esfuerzo<br />

por no dejarse asimi<strong>la</strong>r de forma ingenua<br />

por <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> dominante, pero permitiendo<br />

siempre un diálogo fecundo con el<strong>la</strong> a<br />

partir de <strong>la</strong>s matrices propias de <strong>la</strong> <strong>cultura</strong><br />

de los negros, lo que Léopold Sédar<br />

Senghor denominaría <strong>la</strong> construcción de<br />

“una civilización del dar y el recibir”.<br />

I. Rasgos afros en <strong>la</strong> literatura <strong>la</strong>tinoamericana<br />

Ambos movimientos contribuyeron a <strong>la</strong><br />

construcción de una nueva propuesta.<br />

Propuesta no so<strong>la</strong>mente literaria, sino<br />

cargada de contenidos políticos y<br />

respaldada por una propuesta ideológica<br />

que abarcó todas <strong>la</strong>s áreas del quehacer<br />

negro. Sobrevinieron los escritores<br />

negros escribiendo de, por, desde y<br />

para los negros. Aparecieron algunos<br />

escritores e investigadores y, con ellos, <strong>la</strong><br />

problematización de <strong>la</strong> cuestión negra en<br />

todas sus dimensiones y desde adentro.<br />

Es en <strong>la</strong> diferenciación con los otros que,<br />

según M’Bah Abogo, un grupo humano<br />

se entiende y se define. La reacción o <strong>la</strong><br />

conformación de <strong>la</strong> gran negación frente<br />

al otro, en este caso, el b<strong>la</strong>nco, emergió<br />

cuando los negros tomaron conciencia de<br />

su situación. De este modo, e<strong>la</strong>boraron<br />

un proyecto de resistencia, descubrieron<br />

aliados que, aunque diferentes, se unieron<br />

contra un opresor común. Los que por<br />

entonces se autodenominaban ya negros<br />

se negaron a ser discriminados por el<br />

hecho de ser negros, querían ser aceptados<br />

como negros, en <strong>la</strong> positividad de esa<br />

diferencia.<br />

En este proceso, los negros descubrieron<br />

que ser negro era una forma singu<strong>la</strong>r<br />

de estar en el mundo. Aceptaron<br />

superficialmente <strong>la</strong> multiplicidad de<br />

<strong>cultura</strong>s negras, de naciones, de lenguas,<br />

de tradiciones, de metafísicas y de<br />

religiones, pero postu<strong>la</strong>ron que los unía el<br />

hecho de que no eran <strong>cultura</strong>s occidentales.<br />

Trabajaron otro tipo de racionalidad, otra<br />

re<strong>la</strong>ción con el cuerpo, otras emociones;<br />

e<strong>la</strong>boraron diferentemente el imaginario,<br />

<strong>la</strong> comprensión de <strong>la</strong> vida y de <strong>la</strong> muerte, y<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los ancestros.<br />

Especialmente, dieron otra centralidad<br />

a <strong>la</strong> dimensión mística y religiosa del ser<br />

humano. Todas <strong>la</strong>s <strong>cultura</strong>s negras eran<br />

profundamente religiosas/espirituales,<br />

de una religiosidad cósmica y holística.<br />

Es a partir de estos movimientos que<br />

empieza a crearse y tomar fuerza un<br />

nuevo proyecto de resistencia. Es a través<br />

del proceso de construcción de estas<br />

literaturas que <strong>la</strong>s identidades empiezan a<br />

ser revaloradas, y que el nuevo proyecto<br />

comienza a ser restituido y legitimado. La<br />

literatura se compromete con los hechos y<br />

no puede separarse del proyecto libertador.<br />

Así, para Senghor, <strong>la</strong> literatura africana<br />

era una “literatura comprometida” y, para<br />

Césaire, <strong>la</strong> literatura de <strong>la</strong> Négritude era<br />

“el simple reconocimiento de un hecho”,<br />

partía de <strong>la</strong> conciencia de ser negro, lo<br />

que implicaba subsiguientemente el deseo<br />

de contro<strong>la</strong>r tu propio futuro, <strong>la</strong> <strong>cultura</strong> y<br />

<strong>la</strong> historia. Porque el arte también, en <strong>la</strong><br />

medida en que interpreta <strong>la</strong> realidad, sirve<br />

como espejo de una época, como vehículo<br />

de denuncia y reivindicación social y, por<br />

ende, de transformación humana.<br />

En el principio, <strong>la</strong> incorporación de elementos<br />

de denuncia y de cambios importantes en<br />

<strong>la</strong> literatura se realizó más bien de manera<br />

tímida. De acuerdo con los estudiosos<br />

del tema, es a partir de Nicolás Guillén<br />

que el ritmo y <strong>la</strong> terminología africanos<br />

dejan de ser elementos decorativos de<br />

nuestra literatura <strong>la</strong>tinoamericana. Guillén<br />

empieza a crear desde <strong>la</strong> perspectiva intraétnica,<br />

<strong>la</strong> visión desde adentro. Motivos<br />

de son constituye una de <strong>la</strong>s más grandes<br />

revoluciones en <strong>la</strong>s literaturas hispánicas.<br />

Nicolás Guillén, Luis Palés Matos y Adalberto<br />

Ortiz, entre los más importantes, fueron<br />

creando <strong>la</strong>s condiciones para que en <strong>la</strong><br />

década del treinta surgiera una articu<strong>la</strong>ción<br />

más explícita y más cohesionada, y con<br />

mayores posibilidades de desarrollo desde<br />

<strong>la</strong> literatura con una orientación c<strong>la</strong>ramente<br />

negrista. A partir de ese momento muchos<br />

han sido los autores que han intentado<br />

nombrar y aglomerar características para<br />

arribar a diversas corrientes literarias, a fin<br />

de realizar análisis que permitan entender<br />

<strong>la</strong> orientación de <strong>la</strong> literatura. Lo cierto del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!