25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No queda duda de la tendencia a favor de la implementación de estrategias de PSA en México,<br />

dadas las siguientes consideraciones:<br />

?? México exhibe ventajas comparativas en cuanto a mercados internacionales en<br />

materia de la biodiversidad, cobertura forestal (actual y deseada) y el ecoturismo.<br />

?? La vulnerabilidad climática y de acceso al agua y otros recursos representa un riesgo<br />

significativo nacional, anunciado <strong>por</strong> las organizaciones de la sociedad civil y la<br />

academia y reconocido <strong>por</strong> el estado.<br />

?? La política socio-económica mexicana, basada en la lógica neo-liberal, se presta<br />

perfectamente a soluciones de mercado para enfrentar la problemática ambiental.<br />

¿Tendrán los campesinos y campesinas un papel im<strong>por</strong>tante en la incor<strong>por</strong>ación de estrategias de<br />

PSA en México? La mayor parte del territorio nacional apto para estrategias de PSA en captura<br />

de carbono, el ciclo hidráulico, la biodiversidad y (en forma un poco menor) belleza escénica, es<br />

propiedad social de los campesinos e indígenas. Por eso, tienen un lugar asegurado en la mesa<br />

de discusión. Hay que reconocer que la política nacional claramente apunta a una reducción<br />

paulatina de la población campesina, y drástica a nivel internacional (tal vez del casi 30% actual<br />

al 2-3% de los otros países de la OECD), y la reducción de propiedad social también. La<br />

supervivencia del sector campesino, en contra de esta visión de nación, dependerá de la<br />

combinación de la capacidad de los campesinos de recuperar (como sector y en alianzas) un<br />

poder político y su capacidad de lograr una eficiencia económica competitiva.<br />

En ese sentido, la transición paradigmática, o el “enverdecimiento” de la economía, viene a<br />

ofrecer una estrategia potencial de supervivencia al mismo campesinado. Frente a una<br />

valoración real, total y justa de los servicios ambientales, la decisión económica lógica, basada<br />

en el análisis de costos de o<strong>por</strong>tunidad, llevará a la conversión de los sistemas agropecuarios<br />

actuales a la agroforestería y agroecología sustentable, en muchos casos. Una urbanización y<br />

migración parcial inevitable, entonces, podría dejar a una población campesina más próspera,<br />

con organizaciones y empresas sociales más consolidadas y profesionales.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!