25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

?? Reglamentar el uso del suelo y mantener una política ecológica en sus actividades<br />

?? Promover el desarrollo turístico del poblado<br />

?? Gestionar créditos y financiamientos para su objeto social.<br />

En 1992 la Asociación solicitó y recibió de SEDESOL la concesión de zona federal del frente de<br />

playa de la comunidad de Mazunte para trabajar legalmente en su conservación ecológica y<br />

aprovechar sustentablemente en beneficio de sus asociados y de la comunidad.<br />

Ecosolar 79 buscaba crear un modelo alternativo hotelero frente al tradicional, altamente<br />

competitivo, incluyendo además los factores social y ambiental. En vez del binomio “clientesprestadores<br />

de servicios” crear un nuevo concepto de “anfitriones-huéspedes”. Se construyó un<br />

primer bungalow y resultó ser una empresa exitosa, <strong>por</strong> lo que los socios reinvirtieron en la<br />

construcción de otros. Se logró introducir un estilo arquitectónico que garantizaba el flujo de<br />

ecoturistas. Adicionalmente se generaron otros proyectos, como un taller de serigrafía y otro<br />

para el manejo de desechos como vidrio, latas y papel. Ambos proyectos lograron funcionar<br />

exitosamente durante los primeros años.<br />

Consciente de la necesidad de crear proyectos de ingresos económicos alternativos y<br />

complementarios, en 1993 Ecosolar trajo a la dueña de The Body Shop y, con el apoyo de su<br />

fundación, se empezó la construcción de la fábrica de cosméticos naturales (CNM), empresa que<br />

pertenece a 15 personas – en su mayoría mujeres. En 1996 empieza a producir aceites, shampus,<br />

cremas, desodorantes, etc. Actualmente la empresa tiene entradas de $200,000 pesos mensuales.<br />

Otorga salarios a sus asociados y reinvierte buena parte de las ganancias en proyectos<br />

ambientales comunitarios y productivos. Se creó el Museo de la Tortuga, que junto con la fábrica<br />

de cosméticos, constituyen en la actualidad lugares de visita muy atractivos para los turistas.<br />

Al inicio, una organización social de primer nivel (unaSociedad de Solidaridad Social, o “Triple<br />

S”) se encargaba de la oferta y la demanda para que se desarrollaran la prestación de servicios<br />

turísticos con calidad y equidad de género. La estrategia de mercadeo ha sido a través de la<br />

promoción que los propios turistas hacen del lugar y <strong>por</strong> la cercanía con Puerto Angel y<br />

Huatulco.<br />

El proyecto se basaba en el manejo de las cuencas de los ríos cercanos.<br />

Se considera que el proyecto se consolidó a lo largo de unos siete años y hoy en día cuenta con:<br />

400 camas, unos 12 restaurantes, un pequeño hotel, unos 30 negocios sobre la playa con algunos<br />

que tienen capacidad para albergar más de 20 personas, y cuatro taxis. Se puede decir que la<br />

mayor parte de la población vive del ecoturismo.<br />

Posteriormente, factores diversos empezaron a influir negativamente en el proyecto. Hubo<br />

propuesta de construcción de una carretera entre Mazunte y Puerto Angel, cuyo trazo hubiera<br />

destruido zonas de biodiversidad. Ecosolar se dio a la tarea de cabildear para modificar el trazo<br />

de la carretera y que no fuera totalmente asfaltada para evitar la dinámica de presión sobre los<br />

suelos. Otro proyecto fue objecionado: uno de camaronicultura propiciado <strong>por</strong> el gobierno y en<br />

79 El co-autor Hector Marcelli es director de Ecosolar.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!