25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bioprospección<br />

Para lograr que los conceptos de conservación y manejo sustentable que fundamentan el<br />

planteamiento comunitario, generen beneficios tangibles para la población, ERA y UZACHI han<br />

establecido convenios y buscado apoyos financieros para emprender proyectos dirigidos hacia el<br />

uso sostenido de la biodiversidad. Esto responde a una estrategia de valoración de los recursos,<br />

sin recurrir a su explotación como materias primas. La prospección de nuevos usos a recursos ya<br />

existentes, permite agregarles valor, con lo que las comunidades pueden enfrentar mejor sus<br />

necesidades sin recurrir a la sobreexplotación de los recursos.<br />

La primera forma de lograr esta valoración, fue el Convenio de Colaboración entre ERA y la<br />

UZACHI: “Recurso Micológico de Oaxaca”. Los proyectos que se están desarrollando bajo este<br />

convenio buscan:<br />

??La identificación y caracterización de hongos locales silvestres con potencial para usos<br />

medicinales, comestibles o industriales.<br />

??La prospección de principios activos a partir de plantas y microorganismos existentes en<br />

las áreas boscosas, de im<strong>por</strong>tancia a nivel industrial.<br />

??El cultivo de orquídeas locales a través del conocimiento de sus relaciones simbióticas<br />

(micorrizas)<br />

El objetivo común en todos estos proyectos es generar alternativas de aprovechamiento noextractivo<br />

de las áreas forestales, que eleven tanto el ingreso familiar como el valor de las áreas<br />

de protección del territorio comunal.<br />

En los laboratorios de la Unión se han estandarizado las técnicas para la producción de los<br />

hongos comestibles saprofitos Lentinus edodes y Pleurotus ostreatus, el primero sobre troncos<br />

de encino y el segundo sobre rastrojo de maíz y bagazo de frijol. A la fecha, se tienen resultados<br />

lo suficientemente tangibles como para promover la integración de grupos de mujeres<br />

productoras, se tiene proyectado seguir realizando ensayos de laboratorio para estandarizar las<br />

técnicas de cultivo de especies locales con potencial comercial: Lentinus lepidius y Pleurocibella<br />

spp.<br />

Así mismo la Unión tiene una colección herborizada de hongos de 554 ejemplares, de los cuales<br />

56 se hallan ya determinados en el herbario de la Facultad de Ciencias de la <strong>UNAM</strong>, y se ha<br />

confirmado que 26 son comestibles. La Unión tiene también una base de datos sobre sus<br />

propiedades de uso, características morfológicas y condiciones ambientales. Actualmente está en<br />

proceso de edición un manual de los hongos de la sierra y sus usos, que busca sistematizar y dar<br />

a conocer los hongos comestibles de la zona.<br />

La fase de investigación se desarrolló entre 1996 y 1998, con el apoyo del Fondo de América del<br />

Norte para la Cooperación Ambiental (FANCA). Actualmente, se emplean recursos provenientes<br />

de los cursos de capacitación que ha dado el personal de la UZACHI a 25 comunidades en la<br />

Sierra Norte y Sierra Sur.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!