25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARTE I: EL MARCO GENERAL (POLÍTICO-SOCIAL-AMBIENTAL)<br />

Introducción<br />

Este ensayo forma parte de un proyecto de investigación a nivel continental, coordinado <strong>por</strong> el<br />

Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), con<br />

apoyo de la Fundación Ford, cuyo fin es de obtener un conocimiento más sistematizado del<br />

contexto socio-político y las principales experiencias vinculadas al tema de <strong>Pago</strong> <strong>por</strong> <strong>Servicios</strong><br />

<strong>Ambientales</strong> (PSA) en América Latina. En particular se pretende analizar las o<strong>por</strong>tunidades,<br />

desafíos y riesgos para las comunidades rurales campesinas e indígenas a participar en iniciativas<br />

de PSA. 1<br />

Las ideas aquí contenidas provienen de muchas fuentes y, como están indicados, de muchos<br />

autores inclusive. Este texto tiene un fuerte elemento de búsqueda. Frente el reto de dar<br />

contenido, pintar el contexto socio-político y legal, y rastrear las experiencias, de un concepto<br />

bastante futurista, los contribuidores estuvimos muchas veces inspirados, a veces desesperados, y<br />

siempre susceptibles a revisión con respecto a nuestra búsqueda. No pretendemos que la<br />

información aquí ofrecida sea completa ni agote la riqueza de discusión y experiencia que se<br />

encuentra en México, pero sí consideramos que identifica pistas en cuanto a una futura<br />

profundización en el tema en este país.<br />

Nuestra esperanza es que el esfuerzo de sistematización de las experiencias y discusión vigentes<br />

en México, contribuya a la construcción conceptual del tema de <strong>Pago</strong> de <strong>Servicios</strong> <strong>Ambientales</strong> y<br />

a su instrumentación como un mecanismo con potencial financiero para lograr cambios en los<br />

sistemas de producción hacia la sustentabilidad y en el desarrollo rural integral, contribuyendo a<br />

aliviar las condiciones de pobreza y marginación de la población rural indígena y campesina.<br />

En rigor, hay que reconocer que este estudio fue realizado <strong>por</strong> equipos de expertos/as internoscum-externos<br />

a las experiencias consideradas. Por ello, es evidente que existe un sesgo a favor<br />

de las apuestas subyacentes en los proyectos: que el PSA es una estrategia válida y factible. Sin<br />

embargo, las experiencias fueron revisados también bajo lupa crítica, tanto <strong>por</strong> los externos<br />

como <strong>por</strong> los internos. Sin pretender “objetividad” absoluta, aprovechamos aquí la actititud<br />

auto-crítica que guió en mucho la elaboración de los estudios de caso.<br />

Conceptos claves<br />

Entendemos que el “<strong>Pago</strong> <strong>por</strong> Servicio Ambiental” (PSA) ocurre como transacción mediante el<br />

cual los poseedores de las tierras son retribuidos <strong>por</strong> los usuarios de los servicios ambientales.<br />

Esto puede ser directamente, con el desarrollo de un mercado donde los usuarios explícitamente<br />

a<strong>por</strong>tan a la conservación y mejoramiento del servicio, o mediante formas indirectas,<br />

normalmente mediadas <strong>por</strong> el Estado a través de impuestos o subsidios. 2<br />

1 Ver Anexo I para una explicación de la metodología del estudio.<br />

2 Ver anexo III, “Taller de Experiencias en Chiapas”, de 23 de junio de 2000, con participantes de instancias<br />

gubernamentales y ONGs, donde se enumeran mecanismos para el PSA, como pagos directos, subsidios, acuerdos<br />

de conservación, y varios otros.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!