25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. Captura de carbono, como estrategia comparable<br />

Aprovechamos el haber hecho dos estudios de caso – el Fondo BioClimático y UZACHI – donde<br />

la estrategia de captura de carbono (CC) está presente para explorar las o<strong>por</strong>tunidades y retos<br />

implícitos de la estrategia misma.<br />

Claro, hay similitudes y diferencias. El Fondo ya ha realizado la compra-venta de captura de<br />

carbono; UZACHI está avanzado en la producción de CC. Claro, los dos proyectos son de<br />

índole piloto, frente la o<strong>por</strong>tunidad en caso de aprobarse el Mecanismo de Desarrollo Limpio,<br />

como parte del Protocolo de Kioto. Sin dejar de ser comparables, ambos casos varían en sus<br />

condiciones y en sus estrategias de producción y venta.<br />

Tienen en común ser esquemas de CC cuyos “productores” u oferentes son campesinos<br />

indígenas. En el caso del Fondo Bioclimático son fundamentalmente cafetaleros y milperos, en el<br />

caso de UZACHI son básicamente forestales aunque también siembran maíz para<br />

autoabastecerse. Por lo tanto, y asumiendo el término acuñado <strong>por</strong> Vargas, Burstein y Jiménez,<br />

estamos en un esquema de captura de carbono <strong>por</strong> campesinos, o la “captura de carbono-plus”. 73<br />

El tipo de propiedad en el cual se da la CC, difiere en uno y otro caso ya que en Chiapas las<br />

parcelas están bajo el control de familias campesinas que son parte de ejidos y en Oaxaca se<br />

trabaja en terrenos de propiedad común controlados <strong>por</strong> la comunidad. Tanto Pajal como<br />

UZACHI son organizaciones de segundo nivel. 74 Y los campesinos productores en los dos casos<br />

tienen una cultura comunitaria fuerte, aunque la historia de lucha de UZACHI ha resultado en<br />

comunidades que funcionan más en colectivo. 75<br />

Como fundamental contraste entre los dos conceptos, el Fondo BioClimático pretende promover<br />

un cambio del uso de suelo e incluir a los campesinos en un nuevo sector productivo como es el<br />

de la madera, mientras UZACHI pretende reforzar un esquema de aprovechamiento forestal ya<br />

funcionando. Los productores de Pajal, cafetaleros y milperos, que participan en el proyecto del<br />

Fondo BioClimático siembran árboles en áreas desarboladas, y muchas veces en las orillas de sus<br />

milpas de forma que resulta el establecimiento de una asociación agroforestal. A largo plazo, la<br />

apuesta del proyecto del Fondo es que estos campesinos entren en el sector maderero, con un<br />

esquema de forestería sustenable como una actividad económica adicional a las que actualmente<br />

desempeñan. Muy distinta es la situación de UZACHI donde los oferentes ya son<br />

productores/miembros de comunidades forestales.<br />

73 La referencia aquí es a la estrategia de captura de carbono unida a la de desarrollo campesino. En términos del<br />

mercado, uno puede hablar de la posibilidad de sumar (a) pago <strong>por</strong> carbono capturado con (b) premio <strong>por</strong> la calidad<br />

campesina de los oferentes, á la esquema de comercio justo. Con esto, va un reconocimiento de que el servicio de<br />

CC ofrecido <strong>por</strong> propietarios de grandes ext ensiones (sean individuos o el gobierno) será lógicamente más barato<br />

que el mismo servicio con los costos de transacción adicionales asociados a la organización de muchos oferentes de<br />

pequeños propietarios.<br />

74 Se entiende <strong>por</strong> organización de 2º. Nivel a instancias que abarcan varios grupos y comunidades y que ofrecen<br />

servicios para el conjunto, tales como comercialización, gestión de recursos o programas gubernamentales, etc.<br />

75 Históricamente fueron estas comunidades que lograron, en los 1980s, retomar el control de su territorio y de sus<br />

bosques de compañías foráneas madereras.<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!