25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXOS<br />

Anexo I: Nota Metodológica<br />

Participamos mucha gente en una especie de reflexión socializada sobre el tema de <strong>Pago</strong> <strong>por</strong><br />

<strong>Servicios</strong> <strong>Ambientales</strong> en México, gracias a la invitación y contratación que el Programa<br />

Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA) nos hizo para<br />

elaborar un informe acerca del “contexto particular del tema PSA” en México. Esto proyecto fue<br />

patrocinado <strong>por</strong> la Fundación Ford. La coordinación de proyecto y la elaboración final del<br />

documento la hizo John Burstein, quien asume la responsabilidad <strong>por</strong> los errores, sin quitar los<br />

enormes a<strong>por</strong>tes de ideas, y de textos completos, incor<strong>por</strong>ados en este ensayo.<br />

En un primer momento, Elvia Quintanar, Pablo Muench (experto ecologista y anteriormente<br />

responsable estatal de SEMARNAP en Chiapas) y John Burstein hicieron un esfuerzo de<br />

conceptualización del tema, basada en los Términos de Referencia de PRISMA. Muench<br />

procedió a elaborar un documento básico sobre el PSA en México, que sirvió de base de<br />

discusión en un taller de un día con más de una docena de expertos, principalmente del sector<br />

público, que logró profundizar en la definición del tema y ejemplificar esfuerzos de PSA,<br />

particularmente en el estado de Chiapas. (Ver Anexo III.)<br />

Siendo el Fondo BioClimático/Scolel Té una experiencia avanzada en el área innovadora de<br />

captura de carbono, comisionamos un ensayo <strong>por</strong> parte del equipo del Fondo, Adalberto Várgas<br />

y Elsa Esquivel, sobre la experiencia, y sus saldos socio-económicos. Ese texto está incor<strong>por</strong>ado<br />

al presente estudio, en el capítulo sobre PSA.<br />

Conscientes de la necesidad de ubicar PSA dentro del complicado marco legal y político<br />

mexicanos, Gonzalo Chapela y Mendoza (experto en el área forestal y anteriormente responsable<br />

del área de suelos en SEMARNAP) hizo un ensayo sobre lo mismo, que es la base para la Parte<br />

I, sobre el marco general.<br />

Siendo un tema técnico en el área gris entre la ecología y la economía, requirió de una<br />

investigación de mucha imaginación para identificar los materiales académicos relevantes, hecha<br />

<strong>por</strong> David Wilsey, de la Universidad de Minnesota. 92 Wilsey orientó mucho al autor principal en<br />

distintos momentos de conceptualización del tema, y la sección sobre biodiversidad es en<br />

particular de la co-autoría de Wilsey.<br />

John Burstein se encargó de entrevistarse con distintos expertos y líderes de organizaciones<br />

civiles y sociales, del gobierno mexicano, de la banca multilateral, y de investigadores. (Ver<br />

lista de entrevistados en la Bibliografía.)<br />

Para los estudios de caso se diseñó una guía de sistematización y análisis de la información.<br />

Cada equipo trabajó con un actor interno o participante del proceso específico y un analista<br />

externo de tal manera que el análisis tuviera la objetividad necesaria. Asimismo, se incluyó una<br />

92 Wilsey fue becario de la Fundación MacArthur.<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!