25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un riesgo, poco contemplado, es el éxito. Se vio como el aspecto turístico puede ganarle al<br />

ecológico en el caso del eco-turismo. La “satisfacción” de que el esquema simplemente turístico<br />

no sea sustentable no puede satisfacer a nadie. Como posible solución, el trabajo dirigido a la<br />

apropiación de PSA, con sus valores profundos, se puede aumentar. Otra posibilidad para<br />

contrarrestar esta tendencia sería identificar a los otros beneficiarios del ecoturismo (además de<br />

los turistas), para que éstos destinaran parte de sus ganancias a la reinversión en el ambiente.<br />

Una consideración fundamental tiene que ver con los aspectos de la propiedad de los recursos<br />

naturales donde se producen los servicios ambientales. Hay un gran debate subyacente con<br />

respecto a la privatización de la propiedad social (favorecida <strong>por</strong> los neo-liberales en el poder) y<br />

el mantenimiento de la propiedad social (favorecido <strong>por</strong> la enorme mayoría de campesinos y<br />

muchas organizaciones de la sociedad civil asociadas al campesinado). Con una estipulación<br />

im<strong>por</strong>tante – que estamos hablando de experiencias demasiado jóvenes para saber muchas cosas<br />

– los estudios de caso nos mantienen en el agnosticismo respecto ese gran debate. Los casos<br />

(UZACHI vs. Fondo Bio-Climático, en particular) muestran como – tanto en regiones donde la<br />

propiedad y el control comunitario prevalece, como en aquellas donde predominan la pequeña<br />

parcela familiar – es posible echar a andar estrategias de PSA para el beneficio de los<br />

campesinos y de los recursos naturales. Mas bien, la conclusión implícita aquí es que PSA, sí,<br />

necesita construirse sobre bases sólidas: es decir, con organizaciones (tanto sociales como<br />

civiles) eficientes, capaces de enfrentar crisis y sobrevivir, ¡consolidadas!<br />

Contar con la capacidad de incrementar la producción de los servicios, tanto como la demanda<br />

<strong>por</strong> ellos, contando con la fuerza de incidencia en políticas públicas que merecen el sector<br />

campesino y los representantes del interés ecológico, son condiciones básicas para la extensión<br />

de las estrategias de PSA.<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!