25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El papel que el Estado debe jugar en la valoración económica de los bienes y servicios<br />

ambientales también está en plena discusión. Hay quienes piensan que su papel debe ser sólo de<br />

regulación y la operación dejarse en manos del mercado privado. 87<br />

Otras visiones están a favor de que el Estado juegue un papel más protagónico y genere<br />

esquemas de incentivos que den mayor reconocimiento y valor a los servicios ambientales y<br />

participe como uno de los principales compradores de estos servicios. “El papel de la regulación<br />

tiene dos vertientes: (a) corrección, y (b) establecimiento de un marco institucional para derecho,<br />

transferencias y operación de los mercados. Sin estos, la evolución de los servicios ambientales<br />

se mantiene marginal.” 88<br />

La SEMARNAT se ha declarado a favor del enfoque de PSA y la recientemente abierta<br />

Dirección General de Investigaciones en Políticas y Economía <strong>Ambientales</strong> puede ser una buena<br />

señal de que se está tomando en serio el asunto. Están trabajando en modificar a mediano plazo<br />

el marco jurídico y fiscal para favorecer una estrategia nacional de PSA, prioritariamente en<br />

áreas naturales protegidas, y <strong>por</strong> el momento se encuentran en una primera fase de investigación<br />

y de aplicación a nivel de programas piloto para desarrollar el esquema. 89<br />

Vemos que será difícil que el gobierno avance más allá de un compromiso provisional y limitado<br />

a la promoción de experiencias piloto. Más factible es imaginar posturas más claras y más<br />

concensadas <strong>por</strong> las organizaciones de la sociedad civil. Claro, el PSA sigue siendo<br />

controvertido. Varias organizaciones ecologistas – y en alianza con las organizaciones indígenas<br />

y/o indigenistas – se oponen a la economización del ambiente, ven con sospecha, o rechazan<br />

energéticamente, estrategias de PSA. Otras organizaciones civiles y otras dentro del movimiento<br />

campesino (definido de forma más clasista) perciben beneficios mayores en las estrategias de<br />

PSA. Falta – urgentemente – entablar un debate y posiblemente arribar a consensos entre estos<br />

actores.<br />

En el esfuerzo <strong>por</strong> entender el espacio que PSA ocupa en la política y práctica mexicanas, es<br />

im<strong>por</strong>tante rescatar varios elementos: las estrategias de PSA (a) están parcialmente consagradas<br />

en tratados y procesos políticos-económicos internacionales, (b) comparten premisas con las<br />

políticas rectoras mexicanas de la privatización y descentralización de funciones públicas y<br />

terminando con subsidios y tutelaje hacia el sector campesino, (c) pueden encontrar eco como<br />

una nueva visión del campesino como custodio de los recursos naturales, pero (d) también puede<br />

encontrar un rechazo <strong>por</strong> imponer la mercantilización sobre conceptos (i) del campesinado como<br />

actores económicos no-capitalistas y (ii) del gobierno como responsable del cuidado de la<br />

naturaleza como recurso de la nación.<br />

87 “El papel del gobierno debería ser minimizado a largo plazo, actuando principalmente como<br />

un catalizador y un ajustador de las reglas del juego.” Plan Estratégico Forestal para México<br />

2025, Propuestas de Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Sector Forestal; 12 de febrero de<br />

2001<br />

88 Op cit. Pag.<br />

89 Entrevista con José Carlos Fernández director de la Dirección de Economía Ambiental y con Carlos Muñoz Director General<br />

de Investigaciones en Políticas y Economía Ambiental.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!