25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gubernamental, comenzando con la ratificación del Mecanismo de Desarrollo Limpio dentro del<br />

Protocolo de Kioto, e incluyendo la promoción de experiencias nacionales (como parte del<br />

Programa Nacional de Acción Climática).<br />

Con más de la cuarta parte del territorio en forma de bosque, y reconociendo que la capacidad<br />

arable sustentablemente pide al país reconvertir a su vocación forestal a un área grande (de hasta<br />

la sexta parte del territorio nacional), existe un gran potencial para masificar la estrategia de<br />

captura de carbono. Al recuperar el dato de que más de la mitad del territorio nacional se<br />

mantiene en forma de “propiedad social”, en manos de los campesinos – y muchos de ellos<br />

indígenas –, se ve la im<strong>por</strong>tancia de reunir el esquema de captura de carbono con un proyecto de<br />

desarrollo campesino. 23<br />

Establecida esta enorme o<strong>por</strong>tunidad, las experiencias piloto 24 y las investigaciones al respecto,<br />

han logrado delimitar con mayor precisión las posibilidades y retos relacionados con esta<br />

estrategia de PSA. A nivel mundial, las investigaciones ya están arrojando información que<br />

orienta el debate. En particular el Department of International Development del gobierno del<br />

Reino Unido ha financiado intercambios internacionales que apuntan a las siguientes<br />

conclusiones:<br />

(a) el campesinado vive gracias a un conjunto de estrategias económicas, de forma que los<br />

esquemas de captura de carbono tienen que tomar en cuenta la viabilidad de la población<br />

campesina para asegurar el acceso al capital natural necesario para su supervivencia.<br />

(b) Los sumideros de grandes extensiones, bajo una administración simple y tenencia clara,<br />

ofrecen las condiciones óptimas. Al contrario, las organizaciones campesinas,<br />

frecuentemente débiles, representan altos “costos de transacción”.<br />

(c) El problema de “derrame” (leakage) respecto al cambio de uso de suelo requiere de agentes<br />

intermediarios de amplio mandato (sean dependencias gubernamentales u ONGs).<br />

(d) Finalmente las políticas de captura de carbono y su certificación, deben incluir criterios de<br />

silvicultura sustentable y sistemas de supervivencia de los campesinos.<br />

(Bass, 2000)<br />

En México, un esfuerzo im<strong>por</strong>tante de investigación de la estrategia de captura de carbono fue<br />

realizado <strong>por</strong> Omar Masera y su equipo en el Centro de Ecología de la Universidad Nacional<br />

(<strong>UNAM</strong>). 25 Se compararon tres experiencias de captura de carbono 26 : San Pedro el Alto,<br />

Oaxaca, el Plan Piloto Forestal de Quintana Roo, y la plantación maderera de La Sábana,<br />

Oaxaca. En un análisis de costo-beneficio, determinaron que:<br />

23 De hecho se verá más adelante que la unión de la estrategia de captura de carbono con una de comercio justo –<br />

para un servicio de “captura de carbono-plus” – es fundamental a la experiencia piloto de Chiapas, México.<br />

24 Mientras no se concluya la negociación de la Conferencia de las Partes de la CMCC, las experiencias piloto se dan<br />

<strong>por</strong> distintas razones <strong>por</strong> parte de los compradores, incluyendo la construcción de una imagen cor<strong>por</strong>ativa, o para<br />

posicionarse para un eventual mercado activo. De unas 30 experiencias en lo forestal a nivel mundial, <strong>por</strong> lo menos<br />

uno se encuentra en México: el Fondo BioClimático en Chiapas.<br />

25 Se verá más adelante que el esfuerzo de investigación asociado al Fondo BioClimático es también de las más<br />

amplias y ricas del mundo en este momento.<br />

26 Podríamos decir que son experiencias de PSA-incipiente, ya que no participan en el pre-MDL, sino que son<br />

experiencias de silvicultura comunitaria, donde la captura de carbono resulta un tema de interés de los<br />

investigadores.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!