25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Si bien en La Selva del Marinero no existía una amenaza inminente de extinción de una especie<br />

en particular, se detectaron amenazas a la conservación como:<br />

1. Avance de la frontera agropecuaria y realización de actividades agropecuarias<br />

incompatibles con un desarrollo sustentable en áreas cercanas a las zonas núcleo de la<br />

reserva<br />

2. Extracción ilegal de flora y fauna silvestre y destrucción de fragmentos de selva primaria<br />

y secundaria<br />

3. Tala ilegal de madera, y necesidades crecientes de leña. Incendios forestales<br />

4. Mayor presión sobre los recursos naturales debido al incremento de la pobreza, y<br />

perduración de prácticas productivas y de manejo de recursos inadecuados.<br />

5. Desconocimiento de la población en general acerca de la im<strong>por</strong>tancia de la conservación<br />

de la biodiversidad<br />

En el caso de Mazunte, la extinción de tortugas que propiciaba el rastro de San Agustinillo y el<br />

saqueo de sus nidos originó un fuerte movimiento de ecologistas nacionales e internacionales<br />

que culminó con la presión del Earth Island Institute de Estados Unidos hacia el gobierno<br />

mexicano para que decretara la veda de la tortuga. La organización Ecosolar, que había<br />

impulsado la veda, se solidarizó con los habitantes de la comunidad que se quedaron sin su<br />

principal fuente de ingresos. A partir de 1990 impulsaron el “Programa de Desarrollo Sustentable<br />

de la Costa Oaxaqueña” que planteaba la recuperación y cuidado del medio ambiente y mejorar<br />

el nivel de vida de la población a partir de crear empresas rentables y de mejoramiento<br />

ambiental. El Programa arrancó con fondos del grupo empresarial Condumex.<br />

El Programa definía los siguientes ejes de trabajo: agroecología, salud, ecoturismo, ingeniería y<br />

saneamiento ambiental, además de diversos proyectos productivos (chocolate orgánico, crema de<br />

cacahuate y de ajonjolí orgánicos). Con ayuda del Instituto Nacional indigenista (INI) se<br />

impartieron tres cursos a más de 100 campesinos.<br />

Procesos de organización y apropiación del proyecto<br />

Mazunte<br />

Para evitar el despojo de las tierras comunales la organización asesora propuso la formación de<br />

una “Reserva Ecológica Campesina” (14 000 has) que protegiera los santuarios de vida silvestre<br />

y las regiones de mayor im<strong>por</strong>tancia ecológica. En marzo de 1992, en asamblea general de la<br />

comunidad el 83% de la población firmó un histórico compromiso en donde se autonombró<br />

“Reserva Ecológica Campesina”. Derivada de esta declaración, se constituye la “Asociación<br />

Comuneros de la Reserva Ecológica Campesina de el Mazunte A.C.” en cuya asamblea<br />

constitutiva participó más del 60 % de la población activa. Tiene como objetivos:<br />

?? Funcionar como una asociación de colonos y definir el modelo de desarrollo que desean<br />

?? Gestionar ante autoridades los requerimientos de su comunidad<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!