25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

probado en Oaxaca y están en proceso de aplicar el instrumento en Durango, Campeche, y<br />

Quinta Roo. Fue presentado a la “US Iniciative for Joint Implementation” (US/JI). 35<br />

Estudios de Caso<br />

Más adelante (en el apartado B) se encuentra una reflexión más de fondo sobre la estrategia de<br />

captura de carbono. Se basa en el proyecto del Fondo BioClimático, en el estado de Chiapas, y<br />

en él de la Unión Zapateca-Chinanteca (UZACHI) en el estado de Oaxaca.<br />

2. DESEMPEÑO HIDRICO<br />

Con la consideración del desempeño hídrico como servicio ambiental, pasamos de los mercados<br />

internacionales a los principalmente nacionales. La demanda potencial para el servicio es<br />

enorme. Evidentemente, el com<strong>por</strong>tamiento de las cuencas tiene un efecto determinante sobre la<br />

disponibilidad de agua, sobre la duración de la vida útil de las costosas obras de infraestructura y<br />

en la mitigación de los riesgos de desastres <strong>por</strong> inundaciones y avalanchas.<br />

El reconocimiento teórico de estos conceptos ha sido reflejado en programas de la Secretaría de<br />

Agricultura, más recientemente en la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional de<br />

Zonas Aridas, y en otros. Desde hace décadas atrás, los productores forestales mantuvieron<br />

demandas basadas en la retribución <strong>por</strong> parte de los usuarios del agua a los dueños de los<br />

bosques <strong>por</strong> lo que ellos llamaron “producción de agua”. Esto tuvo lugar principalmente en las<br />

organizaciones campesinas forestales de Chihuahua y Durango, que reclamaban el<br />

reconocimiento de su contribución a la producción agrícola de las prósperas tierras de Sinaloa y<br />

la Laguna.<br />

Con la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales de 1992, se introdujo la muy interesante<br />

figura de los “consejos de cuenca”, como instancias multi-sectoriales locales comisionados con<br />

el cuidado de las cuencas y los sistemas hidráulicos. 36 Como experiencia piloto en la cuenca del<br />

Lerma-Chapala incluyendo el Distrito Federal, se conformó en 1995 el Grupo de Trabajo de<br />

Conservación de Suelo y Agua, que elaboró un programa con dos ejes centrales: (1) el desarrollo<br />

de micro-cuencas con la participación central de los municipios y las comunidades campesinas<br />

ubicadas dentro de esas micro-cuencas y (2) la creación de un fideicomiso para la canalización<br />

de recursos financieros para la conservación de la cuenca, alimentado principalmente <strong>por</strong> partes<br />

pro<strong>por</strong>cionales de los derechos de agua, en lo que conformó el primer planteamiento de cargar a<br />

los usuarios del agua los costos del mantenimiento del servicio de cuenca.<br />

FOCAT<br />

35 Se estiman los costos de la aplicación del LUCS en un mínimo de US$20,000. (entrevista con Sergio Madrid)<br />

36 Habría que aclarar que en la integración de los Consejos solamente se consideraban los usuarios del agua y no<br />

otros agentes presentes en las cuencas, como los agricultores, ganaderos y forestales de las partes altas o los<br />

pescadores ribereños que sufren los efectos de los agentes contaminantes.<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!