25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A. Estado de los Recursos Naturales en México<br />

Su condición de diversidad climática y su posición como puente entre los organismos neárticos y<br />

los neotropicales, le confiere a México el estatus de un país de “megadiversidad”, siendo, en el<br />

mundo, en el lugar 12 en número de especies, el primer lugar en reptiles y es centro de origen y<br />

de mayor diversidad de especies vegetales, como los pinos y los nopales, el agave, aguacate,<br />

algodón, amaranto, cacao, calabaza, camote, cempaxúchiltl, chile, chicozapote y otros. 4<br />

El territorio de México es de 1,953,162 kilómetro cuadrados, de los cuales 60% es árido, 56% es<br />

forestal, 24% dedicado a la agricultura (con 1% en riego, 11% en sistemas migratorios, y 11% en<br />

sistemas estables) y 14% está dedicado a la ganadería (sin incluir el uso ganadero de selvas<br />

bajas, arbustos y matorrales).<br />

Analizando más de cerca la condición forestal del país, aproximadamente una cuarta parte (50<br />

millones de hectáreas) del territorio nacional está cubierta <strong>por</strong> bosque natural cerrado; otros 18<br />

millones de hectáreas son de bosque degradado; y adicionalmente los ecologistas coinciden en<br />

que el territorio dedicado a la agricultura y la ganadería debe reducirse tal vez en la mitad para<br />

llegar a un sistema sustentable. 5 Desafortunadamente,<br />

México presenta actualmente una tasa de deforestación al doble del promedio mundial.<br />

En las contrastantes condiciones ambientales de México, la degradación de los recursos naturales<br />

es una constante. Esto se manifiesta en la presencia de procesos de erosión hídrica (que son los<br />

más im<strong>por</strong>tantes), salinización en las principales áreas de riego, y pérdida generalizada de<br />

fertilidad y materia orgánica, acidificación y contaminación <strong>por</strong> agroquímicos que afectan de<br />

alguna manera al 85% de la superficie nacional y de manera grave a más de 35 millones de<br />

hectáreas. (Programa Sectorial Forestal y de Suelos, SEMARNAP, 1995)<br />

En cuanto a los recursos hídricos, México tiene una condición de asimetría con un norte seco y<br />

un sur dotado de mayor capacidad de agua, en sus nueve cuencas hidrográficas.<br />

México tiene una disponibilidad promedio per cápita, de 450 m3 al año y una extracción de 800<br />

m3. (Mestre, 2000)<br />

Según cifras oficiales, las emisiones netas totales anuales de bióxido de carbono llegaron, en<br />

1990, a los 444 millones de toneladas, “lo que representa menos del 2% de las emisiones<br />

mundiales. Cerca de dos tercios corresponden a los diversos procesos de combustión en los<br />

sectores energético, industrial, de trans<strong>por</strong>te y de servicios. El resto, cerca de un tercio, se<br />

4 Escriben Benítez Díaz y González (1997): “Para ubicar la diversidad de ecosistemas de México…se tomó en<br />

cuenta …un sistema de clasificación jerárquico que distinguió cinco tipos de ecosistemas terrestres, divididos en<br />

once tipos principales de hábita y éstos, a su vez, en un total de 191 eco-regiones. ...México es el país con mayor<br />

diversidad ecológica de América Latina y el Caribe, al estar presentes dentro de sus límites políticos los cinco tipos<br />

de ecosistemas, 9 de los 11 tipoes de hábitat (82%) y 51 de las 191 eco-regiones identificadas (26.7%).<br />

5 La secretaría de agricultura estima que unas 22 millones de hectáreas son propicias para plantaciones madereras<br />

comerciales – aunque sea una cifra alta <strong>por</strong> no tomar en cuenta las necesidades de capital natural de la población<br />

campesina. (Macera, 1997) El mismo autor proyecta, como una política idónea del desarrollo sustentable, que<br />

México ofreciera, en 2000, 11 millones de hectáreas – y crecer a 26 millones, 30 años después – en la conservación<br />

y captura de carbono, incluyendo las áreas protegidas y las de manejo sustentable. (Masera et al., 1995)<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!