25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No. de árboles comprometidos en los Planes Vivos 140, 000<br />

No. de árboles sembrados hasta 1999 84, 954<br />

Toneladas de carbono comprometidas a capturar 15, 000<br />

<strong>Pago</strong>s de carbono comprometidos US$ 113,147<br />

<strong>Pago</strong>s realizados hasta 1999 US$ 84,906<br />

La cantidad total de la venta de cada productor, es administrada en mínimo tres pagos durante los<br />

años, 1 al 10 de la plantación, de la siguiente manera:<br />

?? Primer pago: del año I al III (60% del total)<br />

?? Segundo pago: en el año V (20% del resto)<br />

?? Tercer pago: en el año X (20% restante)<br />

Fue necesario hacer un pago inicial fuerte para incentivar a los productores. Se entiende que ese<br />

dinero es para proyectos de inversión. Cada pago se realiza después de que los monitores<br />

revisan y evalúan los avances en los años transcurridos, donde se debe demostrar que se han<br />

cumplido con los requisitos de evaluación y con los compromisos adquiridos en un principio a<br />

través de un plan de desarrollo sustentable (el “Plan Vivo”).<br />

Un punto que se resaltó fue el de reiterar que los sistemas forestales/agroforestales que ellos<br />

eligieran deberían ser acordes a sus objetivos de producción, es decir los sistemas agroforestales<br />

no debían ser establecidos únicamente con finalidades de servicios ambientales sino que también<br />

se obtuvieran productos para autoconsumo, venta u ambos. Por lo que se les aconsejó que se<br />

retomaran algunos de los agrosistemas que ya estaban establecidos en las unidades familiares, y<br />

que únicamente se les aplicara un manejo adecuado para la venta de carbono de los mismos<br />

sistemas.<br />

Bajo este esquema se retomaron y establecieron principalmente los siguientes sistemas:<br />

?? Café mejorado: incor<strong>por</strong>ación de árboles con fines varios (sombra, madera, cerco vivo,<br />

etc.)<br />

?? Acahual mejorado: establecimiento de especies maderables<br />

?? Taungya: sistema que permite la siembra conjunta de árboles maderables con cultivos<br />

básicos. (Estos se siembran mientras la copa de los árboles lo permita.)<br />

Bajo estos criterios, las especies con mayor demanda son: (1) en la zona templada: pino, ciprés,<br />

roble, casuarina y (2) en la zona tropical: cedro, caoba, primavera, guanacastle.<br />

Es difícil generalizar acerca del proceso de apropiación del proyecto, pero en la reflexión de, un<br />

lider en la zona Tojolabal, Don Fernando López, no le queda la menor duda de que la motivación<br />

<strong>por</strong> entrar en el proyecto es financiera. Los pagos que se han dado a través de la venta de<br />

carbono son apenas suficientes para mantener el interés de los participantes. Pero el negocio,<br />

que se espera, es la venta de la madera una vez madura.<br />

Hizo un cálculo muy preliminar del costo de o<strong>por</strong>tunidad del proyecto de captura de carbono,<br />

comparándola con la siembra de maíz. Una hectárea produce unos 2,500 kilos de maíz, que se<br />

vende en M$1,355/ tonelada (en abril de 2001); el ingreso es $3,387.50. En cambio, una<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!