25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

profesionales (ONGs y posiblemente dependencias gubernamentales), con gastos de operación<br />

(en especial salarios) más altos que reciben los campesinos, reproduciendo una situación de<br />

alianza-con-tensión. Es una situación manejable (es familiar entre organizaciones sociales y<br />

organizaciones civiles) pero introduce un aspecto de inestabilidad inevitable – o un costo<br />

adicional, en términos economicistas.<br />

Hay que mencionar otro condicionante que dificulta la introducción de PSA, aumentando el<br />

riesgo y el costo para las organizaciones campesinas en este momento. PSA requiere de un<br />

contexto propicio político para hacerse efectivo, y ese contexto político está <strong>por</strong> construirse<br />

todavía. Pongamos el caso de captura de carbono, que depende del Protocolo de Kioto para<br />

generar los mercados, y vemos como el cambio de administración del gobierno norteamericano<br />

modifica, al cuarto para las doce, las perspectivas para la construcción de este mercado. Pero,<br />

también se ha visto que la política nacional es un gran variable en los ejercicios de imaginar PSA<br />

como una estrategia im<strong>por</strong>tante para el sector campesino. ¿La Comisión Federal de Electricidad<br />

realmente pagará el servicio ambiental a que depende para sus presas? La secretaria de<br />

agricultura privilegiará el sector forestal más, el agropecuario menos? ¿El sector privado llegará<br />

a valer el pago de servicios ambientales? Para hacer realidad un contexto propicio para PSA está<br />

implicado un proceso político fuerte (con costos de inversión altos).<br />

Aunque hiciera entrar en costos más elevados de transacción, es im<strong>por</strong>tante desarrollar maneras<br />

de trabajar con campesinos en zonas alejadas, y primordialmente agrícolas, ya que en estas<br />

regiones es donde mayor necesidad hay de ingresos económicos y donde se provoca mayor<br />

impacto en los recursos naturales. De hecho en una política integral hacia el campo mexicano,<br />

sería factible pensar que se incor<strong>por</strong>aran esquemas de apoyo a PSA junto a otros programas. El<br />

PSA estaría comprendido como un instrumento de doble vía hacia el campo: (a) favorecedor de<br />

ingresos complementarios de la economía campesina y (b) conservador los recursos naturales.<br />

Así debiera ser claramente identificada <strong>por</strong> las distintas instancias que intervienen en las políticas<br />

gubernamentales: SAGARPA; (agricultura), SEMARNAT (medio ambiente); SEDESO<br />

(desarrollo social), el INI (pueblos indios), y otras dependencias asociadas al campo.<br />

Suponiendo un contexto político más propicio, las estrategias de PSA se sientan sobre el<br />

mercado. Las experiencias mexicanas hablan de una evolución del diseño, donde el PSA busca<br />

reforzarse combinándose con el comercio justo (como el concepto de captura de carbono-plus).<br />

Es convertir lo que era un gasto no-remunerado (recrear la cultura campesina e indígena) en un<br />

valor agregado, o sobreprecio – aunque en un mercado de nicho. El tema es qué tan grande se<br />

puede hacer ese nicho, sabiendo pues que más módico el sobreprecio, más amplio el mercado<br />

nicho. Aquí está implicado, primero, una negociación social para entender cuánto el<br />

campesinado requiere para entrar en el mercado como oferente del servicios 91 , y segundo, está<br />

implicado un cálculo estratégico de cuánto se invierte en la concientización del público y<br />

consecuente ampliación de la demanda, versus cuánto se invierte en incidencia en política<br />

pública hacia la contribución al sobreprecio a través de programas gubernamentales.<br />

91 Aquí nos pronunciamos, no <strong>por</strong> un cálculo de curva de oferta definido <strong>por</strong> cuánto de precio motiva cuánto de<br />

producción del servicio, sino <strong>por</strong> un cálculo de cuánto el servicio, totalmente internalizado, significa en costos<br />

reducidos a la economía en general. Para comparar los dos cálculos: (a) un sobreprecio X significa la entrada en el<br />

mercado de X campesinos, versus (b) un servicio X significa ahorrar gastos X que de otra forma se tendría que<br />

hacer.<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!