25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

todavía más en la de salud, la bioprospección de plantas en particular es una actividad<br />

perfectamente económica, aúnque de alto costo. 41 Adicionalmente, hay argumentos im<strong>por</strong>tantes<br />

a favor de la “conservación in situ” (en contraste con la “ex situ” en bancos congelados de<br />

germoplasma), ya que la conservación ex situ puede llevar a un empobrecimiento de la<br />

información genética, mientras que la in situ permite la evolución de nuevas características,<br />

ofrece la o<strong>por</strong>tunidad de estudiar características genéticas todavía desconocidas hoy, y permite<br />

conservar y estudiar prácticas de las y los pobladores en el manejo de los recursos naturales.<br />

(Brush, 1998; Alteri y Masera, 1993, NRC, 1993)<br />

Entre los compradores potenciales para PSA en biodiversidad se incluyen los que producen y<br />

comercializan productos agrícolas y farmaceúticos. Claro, sin controles externos, los atractivos<br />

de la “bio-piratería” seducen. 42 El contrato legal parece ser el instrumento indicado para parar la<br />

piratería. Sin embargo, existen algunos retos fuertes en cuanto a su ágil empleo:<br />

(a) Ya que cualquier contrato requiere de la definición clara de las partes firmantes, en el caso<br />

del PSA es preciso identificar los “dueños” del servicio o del bien en venta. En México los<br />

recursos naturales son propiedad de la nación en primera instancia, 43 pero el conocimiento<br />

acerca de los recursos podría ser propiedad del individuo, la comunidad, hasta la etnia<br />

(siempre buscando una entidad legal que las represente).<br />

(b) Ya que el objetivo es el mantenimiento de la biodiversidad a perpetuidad, y dado que la<br />

práctica asociada al mantenimiento de las propiedades en común (the commons) tienden a<br />

funcionar con el conocimiento aquí-y-ahora de los miembros de la comunidad, el “biocontrato”<br />

de impacto ambiental a largo plazo tiene que presentar beneficios mayores que el<br />

costo de o<strong>por</strong>tunidad a corto plazo, y presentar incentivos persuasivos a largo plazo.<br />

(Agrawal y Gibson, 1999; Wilsey, 2000).<br />

En general está reconocido que el sistema de derechos intelectuales de la propiedad está en un<br />

momento de definición – para no decir de caos –, situación que ha reprimido la inversión en<br />

bioprospección y la elaboración de sistemas de incentivos adecuados y justos para la<br />

conservación de los recursos genéticos.<br />

No obstante, ha habido varios intentos de bioprospección en México, al igual que en otras partes<br />

del mundo. Una de las experiencias más desarrolladas es la de los Altos de Chiapas, de nombre<br />

“International Biodiversity Collaboration Group” (IBCG). Con el apoyo del National Institute<br />

of Health del gobierno de Estados Unidos, la Universidad de Georgia conjuntamente con El<br />

Colegio de la Frontera Sur, y una compañía de biotecnología británica Molecular Nature<br />

Limited, sus representantes entraron en un acuerdo para la búsqueda de plantas medicinales en<br />

zonas de población maya. El acuerdo hace referencia a la creación de un fideicomiso cuyas<br />

beneficiarias serán las comunidades participantes, con el 25% de las regalías provenientes de<br />

41 Se estima que uno en cada 333 plantas “descubiertas” tendrá un valor para la industria farmaceútica. La<br />

posibilidad de ganancias está en pro<strong>por</strong>ción con el nivel de la inversión y el riesgo, costos que se reducen en cuanto<br />

haya (a) acceso al conocimiento tradicional y (b) la posibilidad de patentes. (Mendelsohn y Balick, 1995)<br />

42 Brush define la bio-piratría como la combinación de tres elementos: (a) la adquisición de recursos genéticos, (b)<br />

su privatización, y (c) la falta de devolver beneficios al lugar de origen. (Brush, 1998)<br />

43 México cuenta con colecciones nacionales de bancos genéticos de la propiedad pública (common heitage), y<br />

científicos mexicanos intercambian germoplasma libremente con científicos de otros países. (Brush, 1998)<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!