25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esto, cuando consideramos otro elemento de la naturaleza de la CC – el hecho de que los<br />

ingresos que se pueden esperar son solamente de incremento marginal en la economía campesina<br />

– esta “facilidad” se vuelve aún más apreciable, o apropiada, en el sentido de que el costo al<br />

campesino productor debe de ser pro<strong>por</strong>cional al beneficio que puede esperar.<br />

Al contrario, el Fondo BioClimático se enfrenta a un reto mayor, de promover un proceso de<br />

concientización y apropiación (necesario para realizar el cambio de uso de suelo y una<br />

modificación de oficio, de agricultor simple a agroforestero). Los costos evidentemente van a ser<br />

mayores. Y finalmente, la estrategia para realizar la concientización/apropiación se basa,<br />

realistamente, en convencer de su viabilidad a través de una experiencia temprana en la compraventa<br />

realizada.<br />

En términos de costo-beneficio – que es el criterio fundamental de considerarse – hay<br />

indicaciones que los dos modelos tienen sentido a largo plazo. La inversión inicial <strong>por</strong> parte del<br />

Fondo BioClimático/Pajal tiene que ser más cara que la de UZACHI. El Fondo invierte en la<br />

elaboración de planes de manejo de los recursos naturales “los planes vivos” previos a la<br />

realización de CC. La inversión en la “apropiación” del concepto es mucho mayor, cuando<br />

consideramos que el Fondo propone un cambio en el uso del suelo y una modificación eventual<br />

pero fuerte en la estrategia económica de los participantes (su incor<strong>por</strong>ación al sector maderero.)<br />

El trabajo de concientización, convencimiento, de capacitación y asistencia técnica es<br />

necesariamente considerable. El hecho de que UZACHI tiende a trabajar con sujetos colectivos<br />

definidos <strong>por</strong> territorio (las comunidades forestales) mientras el Fondo tiende a trabajar con<br />

sujetos definidos <strong>por</strong> su membresía individual en una organización social también indicaría una<br />

complicación mayor en cuanto al proyecto del Fondo.<br />

Revisión de costos y posibles ganancias en la CC<br />

Es muy im<strong>por</strong>tante destacar que en el caso del Fondo Bioclimático se desencadena todo un<br />

proceso de cambio de uso de suelo extendiendo la frontera forestal hacia zonas deterioradas o<br />

potreros e incor<strong>por</strong>a a un gran número de campesinos al cuidado y conservación de las zonas<br />

reforestadas. Si bien es cierto que el ingreso de los productores (a US$12/ton) representa un<br />

incremento marginal a la economía familiar, parece ser más ventajoso, a largo plazo, el esquema<br />

de CC-plus con perspectiva a la venta de madera, que mantenerse como maiceros. 77<br />

A partir de los datos obtenidos en UZACHI, se puede estimar que el costo de inversión, trabajo,<br />

capacitación y asistencia técnica es aproximadamente de US$6 <strong>por</strong> tonelada capturada. De ser<br />

así, y estimando el precio de venta <strong>por</strong> tonelada en US$10, deja al campesino una ganancia neta<br />

del 40%.<br />

Necesidad de invertir en la construcción de la demanda<br />

77 Claro otras o<strong>por</strong>tunidades están al alcance de los productores. El café es un ejemplo fuerte, pero el mercado es tan<br />

desaprovecho ahora que ni consideramos necesario hacer el cálculo del costo de o<strong>por</strong>tunidad.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!