25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6. Conclusiones y Recomendaciones<br />

A partir de los casos analizados, nos parece valioso elaborar un argumento en positivo<br />

visualizando cómo el PSA pudiera convertirse en un mecanismo de fortalecimiento de la<br />

economía campesina a partir del manejo sustentable de sus recursos naturales (siempre y cuando<br />

se tomen en cuenta y se respeten las diversas condiciones en las que viven los campesinos). 90<br />

Los casos aquí presentados nos dejan vislumbrar o<strong>por</strong>tunidades interesantes así como riesgos y<br />

retos fuertes que deben superarse para poder aplicar masivamente una estrategia de PSA en<br />

zonas campesinas mexicanas.<br />

El antecedente intelectual de PSA proviene de la necesidad de aplicar una lógica económica,<br />

internalizando los costos de las emisiones de contaminantes a la atmósfera y agua. Esta lógica<br />

de la internalización de los costos ecológicos se potencia, en forma positiva, reconociendo la<br />

contribución retribuible de los recursos naturales ecológicamente manejados <strong>por</strong> las y los<br />

campesinos. Evidentemente, en la medida en que las poblaciones campesinas reciban beneficios<br />

de los recursos naturales que están en sus territorios, los cuidarán de manera sustentable.<br />

Los casos estudiados sugieren que estos esquemas de PSA pueden brindar beneficios como los<br />

siguientes:<br />

?? Generar entre las poblaciones campesinas alternativas económicas complementarias, y<br />

empoderarlas, reconociendo un valor agregado al trabajo realizado <strong>por</strong> ellas a favor de la<br />

conservación del ambiente,<br />

?? Favorecer las articulaciones entre distintos actores: productores, asesores técnicos,<br />

promotores y gestores de fondos, certificadores, e instancias de investigación,<br />

?? Incor<strong>por</strong>ar a los productores al manejo de tecnologías de punta en el manejo de los<br />

recursos naturales, inclusive para promover en cambio de uso de suelo de la agricultura<br />

hacia la forestería, en condiciones ecológicamente frágiles,<br />

?? Posibilitar estrategias nuevas especializadas de ventas a nivel nacional e internacional.<br />

Por el otro lado, los casos hablan de retos y riesgos asociados al PSA, en particular <strong>por</strong>que es una<br />

estrategia del desarrollo que logra tener sentido sólo a largo plazo. Mencionamos:<br />

?? La inseguridad e inestabilidad de los mercados,<br />

?? La necesidad de entrar en cadenas de intermediación, siempre frágiles y en especial<br />

cuando se tratan de mercados internacionales,<br />

?? Costos de transacción altos (en comparación con extensiones grandes de dueños únicos).<br />

Profundizamos sobre la cadena de intermediación. Las funciones “intermediarias” son dos: para<br />

acercar oferentes con compradores (comercialización) y para agregar el valor de confianza en la<br />

calidad del producto (certificación). Las dos funciones suelen llevarse a cabo <strong>por</strong> instituciones<br />

90 Con esto queremos, una vez más, reconocer la validez intelectual de la crítica de fondo, mientras asumimos la<br />

tarea de imaginar en positivo el PSA, hacia una confrontación de beneficio mutuo de las dos ópticas.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!