25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los 1980s Pajal era de las organizaciones campesinas más consolidadas del país, aunque para los<br />

90s ya había sufrido escisiones <strong>por</strong> causas políticas y el debilitamiento de su proyecto de unión<br />

de crédito. Contaba todavía con apoyos gubernamentales y con una base social. Para el<br />

proyecto de captura de carbono, se seleccionaron para la promoción de él a las comunidades que<br />

con presencia de masa arbolada y considerada como áreas de influencia. La promoción se dio a<br />

través de asambleas generales de ejidatarios o reuniones de socios de la organización,<br />

apoyándose en folletos informativos. Se identificaron los beneficios: (a) obtener un pago directo<br />

<strong>por</strong> la captura de carbono (CC), (b) contrarrestar la erosión de suelos y ampliar las fuentes de<br />

leña, (c) posibilitar la venta de madera (después del primer ciclo, de 20 años). En este contexto,<br />

se nombraron promotores comunitarios cuya función sería capacitarse para participar de manera<br />

activa en el proyecto.<br />

A nivel mundial solo hay tres proyectos donde la visión es de que campesinos sean los<br />

proveedores directos del servicio ambiental. La mayoría de los proyectos se hace a través de las<br />

Reservas Federales, que, claro, disminuyen los gastos de inversión, capacitación y monitoreo, y<br />

se evitan los conflictos sociales que pueden ser una amenaza para el desarrollo de la venta.<br />

Recuperando, entonces, el elemento especial de carbono capturado <strong>por</strong> campesinos, nos<br />

permitimos referir al producto como “CC-plus”, entendiendo con eso que esta captura de<br />

carbono tendría la posibilidad de venderse en un mercado de nicho, con las características del<br />

comercio justo.<br />

El proyecto con Pajal, denominado “Scolel Té”, fue promovido <strong>por</strong> un británico, Richard<br />

Tipper, asociado a ECOSUR al principio, y posteriormente a las distintas instancias de<br />

intermediación que se han creado, siendo muy im<strong>por</strong>tante en ofrecer dirección y en representar el<br />

proyecto, hasta la fecha.<br />

En 1995 el ODA, agencia de cooperación británica, ofreció financiamiento para desarrollar<br />

normas de planificación, administración y monitoreo de programas forestales de captura de<br />

carbono.<br />

En 1996 la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) acordó apoyar un proyecto piloto<br />

de captura de carbono y se desarrolló un plan preliminar, los socios de la Unión de Credito Pajal<br />

nombraron a este proyecto “Scolel Té” –que significa “árboles creciendo” en el idioma tzeltal-.<br />

Esta misma Federación, fue quien realizó la primera compra del servicio ambiental de captura de<br />

carbono en 1997 con la finalidad de mitigar sus emisiones de CO 2 generadas <strong>por</strong> las carreras de<br />

autos de fórmula uno.<br />

En enero de 1997 se estableció el fideicomiso, El Fondo BioClimático, para administrar el<br />

financiamiento del proyecto piloto y negociar la venta de “proto-créditos de carbono”. En ese<br />

mismo año se registró ante el Instituto Nacional de Ecología y ante la Iniciativa de<br />

Implementación Conjunta de los Estados Unidos (USIJI) el proyecto “Scolel Té”. Para entonces<br />

el equipo técnico del proyecto, encobijado en Pajal, se independizó y formó el despacho<br />

profesional Ambio, S.C. de R.L.<br />

Se puede resumir las funciones de las distintas instancias intermediarias como:<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!