25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1993 la asociación civil “Proyecto Sierra Santa Martha” (PSSM) 80 impartió un taller de<br />

planeación comunitaria sobre los recursos naturales. Analizando las posibles actividades<br />

económicas, el ecoturismo surgió como un proyecto muy atractivo (a pesar de diferencias<br />

políticas y religiosas que caracterizaban la comunidad e iba a retarla a construir un proyecto en<br />

conjunto). Al mismo tiempo la comunidad tomó la iniciativa de cuidar todo su territorio y evitar<br />

la entrada de cazadores furtivos. La conciencia del cuidado ambiental se desarrolló en los<br />

campesinos del ejido y sus familias.<br />

En la Semana Santa de 1997 se organizó la primera excursión de turistas provenientes de la<br />

ciudad de México, quienes fueron atendidos <strong>por</strong> las familias del ejido con hospedaje,<br />

alimentación y paseos. Después de esa experiencia se estableció la modalidad de hospedaje en<br />

tiendas de campaña y edificios públicos y alimentación en las casas de los campesinos. Las<br />

actividades impulsadas <strong>por</strong> asesores que fueron definiendo las características del proyectos<br />

fueron:<br />

?? Diseño de senderos interpretativos de la naturaleza<br />

?? Diseño de infraestructura (servicios sanitarios y cabaña)<br />

?? Diseño de menús y capacitación en nutrición<br />

?? Preparación en primeros auxilios<br />

?? Diseño operativo y organización<br />

?? Trabajo sobre imagen cor<strong>por</strong>ativa y promoción<br />

?? Capacitación en actividades productivas complementarias (piscicultura, horticultura,<br />

cultivo de palmas).<br />

Los familias campesinas del ejido son los oferentes del mantenimiento de la belleza escénica y<br />

manejo y saneamiento de aguas y los servicios turísticos básicos. Se formaron diversas<br />

comisiones para hacer funcionar el proyecto y la junta de comisionados es quien continua<br />

dirigiendo el proceso.<br />

Reciben una afluencia de 500 turistas anuales. Su estrategia de promoción es incipiente, se hace<br />

a través de medios de comunicaciones locales, como el radio, y depende también de la<br />

promoción personal de los asesores dentro de sus ámbitos académicos y de la sociedad civil. Las<br />

excursiones se organizan principalmente desde la ciudad de México. Los y las interesadas son<br />

en su mayoría de la clase media urbana.<br />

El nivel de conciencia entre los oferentes es alto y ellas y ellos se preocupan <strong>por</strong> el paisaje del<br />

ejido. Adicionalmente, hay manejo de separación de basura. El acuerdo de psicultura erradicó la<br />

costumbre de lavar directamente en arroyos. Se han ido incor<strong>por</strong>ando año con año y de manera<br />

creciente hombres y mujeres a las actividades productivas ( guías, servicios hospedaje y<br />

alimentos): tres personas en 1997, 11 en 1998 y 1999 y 22 personas para el 2000. Los ingresos<br />

promedio han sido de aproximadamente US$35 <strong>por</strong> persona (que representan 10 días de trabajo).<br />

Sin embargo, existe la problemática de inequidad en el ingreso <strong>por</strong> concepto de ecoturismo;<br />

80 La co-autora, Luisa Paré, antropóloga académica, fue fundadora y asesora del PSSM.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!