25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

organización quería que los técnicos trabajaran en otras líneas además de la CC. En UZACHI es<br />

obvio que ERA ha jugado un papel determinante y ha mantenido una larga relación de<br />

acompañamiento. En Selva del Marinero, PSSM también juega un papel im<strong>por</strong>tante pero al<br />

parecer no logra movilizar suficientes recursos y capacidades para darle una mayor viabilidad al<br />

proyecto.<br />

En todo caso, resaltamos que los conflictos son casi una parte intrínseca de los procesos sociales.<br />

El objetivo fundamental aquí es la construcción de alianzas estratégicas entre organizaciones (en<br />

particular sociales con civiles). La manera en cómo puede resolverse o más bien manejarse el<br />

conflicto es lo que puede darle mayor o menor éxito a una relación duradera entre organizaciones<br />

sociales-campesinas y organizaciones técnicas-asesoras (para no hablar de los conflictos internos<br />

en ambas). Lo cierto es que la falta de capacidad organizacional pone en riesgo la permanencia<br />

del servicio ambiental. Es necesario promover la capacidad organizativa en los proyectos de<br />

PSA. Si consideramos a la organización como un factor en el que sí podemos intervenir,<br />

tenemos que invertir prioritariamente en ella. (En contraste, se da la suposición de lo que fue la<br />

práctica conservacionista durante la segunda mitad del siglo pasado, en la que la población rural<br />

es la fuente principal de amenazas a los ecosistemas.) La relación entre la escala de recursos y<br />

el nivel de organización nos puede guiar para asegurar que los campesinos sean proveedores de<br />

excelencia de servicios ambientales en el futuro.<br />

El mercado y otras consideraciones económicas<br />

Visto en términos generales, pensamos que la demanda <strong>por</strong> los servicios ambientales tiende a ser<br />

más débil que la potencial de su oferta, actualmente. A pesar de su enorme potencial para crecer<br />

– estamos hablando teóricamente de una afirmación radical: la internalización del gasto en<br />

capital natural en las cuentas corrientes de la nación y del mundo – sin embargo en este momento<br />

es un mercado de nicho, falta mucho para generar la opinión pública en su favor, y el perfil del<br />

comprador en este momento es la ecóloga o ecólogo convencido (pensando en sus vacaciones, en<br />

su trabajo de ONG o la cooperación internacional, o trabajando a contra-corriente en el<br />

gobierno). En cuanto al trabajo fuerte de concientización que se tendría que hacer con los<br />

usuarios y potencial compradores, fue revelador el sondeo informal de los diseñadores del PSA<br />

en servicios hídricos de la Reserva de El Triunfo en Chiapas. Los beneficiarios del agua<br />

reconocieron la precariedad del bien y sin embargo ¡no concedieron la necesidad de la compra<br />

del servicio ambiental de su regulación natural!<br />

Al mismo tiempo, hay que reconocer también que la oferta de los servicios ambientales, <strong>por</strong><br />

parte del campesinado, es débil – seguramente cuando medida contra la imaginada demanda<br />

potencial significado <strong>por</strong> la “enverdecimiento” de la economía nacional. No es <strong>por</strong> falta de<br />

acceso a los recursos naturales; al contrario los campesinos son los poseedores predilectos para<br />

ofrecer servicios ambientales, ya que la propiedad social mexicana es tan extendida. Los<br />

limitantes en su oferta son, mas bien, de orden socio-organizacional. En repetidos casos los<br />

proyectos de PSA mostraron problemas estructurales, no tanto de índole tecnológica, sino de<br />

índole social. Primero hay que desmentir una tendencia <strong>por</strong> parte de algunos diseñadores de los<br />

proyectos de identificar “la comunidad” como la colectividad natural para prestar los servicios<br />

ambientales. Hoy en día las comunidades mexicanas se encuentran en procesos de creciente<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!