25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

?? Se puede considerar como parte del producto un aspecto intangible que es la conciencia<br />

de los oferentes y los compradores del valor ambiental de la actividad de cuidado a los<br />

árboles captores de carbono.<br />

Abundando sobre el último punto, al reconocer el doble-propósito combinando estrategias<br />

ambientales como sociales (la mejora de la calidad de vida de los campesinos), se ve la<br />

introducción del concepto de comercio justo, combinado con el PSA. En el caso de captura de<br />

carbono, <strong>por</strong> ejemplo, esto nos llevó a hablar de la captura de carbono-plus (CC-plus),<br />

reconociendo que el servicio ofrecido <strong>por</strong> campesinos es un valor agregado en sí.<br />

Este ensayo explora el marco social, legal y político del PSA en México (Parte I) y la praxis de<br />

PSA en México (Parte II), incluyendo estudios de caso hechos <strong>por</strong> tres equipos, tocando cinco<br />

experiencias específicas. Identificamos puntos de vista, entre los diversos colaboradores en este<br />

proyecto, que no llegan a ser una defensa de PSA – hay demasiadas dudas y retos –, pero de<br />

inclinación a favor de su experimentación para aprender de ella. Con esto, reconocemos un<br />

debate fuerte, y saludable, entre actores de la sociedad civil donde algunas inclusive cuestionan y<br />

rechazan la premisa básica, de la internalización económica del “capital natural”. Planteamos<br />

este estudio únicamente para permitirnos a todas y todos un debate más fértil.<br />

Recogemos algunas observaciones resultadas de la exploración de la praxis en México. Primero,<br />

PSA es riesgoso. Es innovador; a veces introduce una actividad de generación de ingresos<br />

(convirtiendo actividad agrícola y forestal) o abriendo nuevos mercados (turistas urbanas en la<br />

selva). Tiende a ser sólo relevante a largo plazo, tanto para la obtención de ingresos para los<br />

campesinos como para sus efectos ecológicos. Tiende a requerir de relaciones organizacionales<br />

complicadas, en particular <strong>por</strong> ser mercados nuevos y a veces internacionales. Esto hace<br />

necesaria las relaciones estables entre organizaciones de la sociedad civil, y también con<br />

gobierno.<br />

PSA resulta ser atractivo para mucha de la población campesina. Inclusive puede verse como<br />

“ganar la lotería” a campesinos que se les paguen para cuidar su propio entorno. Pero la<br />

recepción inicial de la idea no es igual a su apropiación cabal. Ahí es donde los ingresos<br />

marginales que normalmente constituyen la promesa económica de PSA pueden no ser<br />

suficientes para permitir el proceso de apropiación a cumplirse. Claro, la base cultural, indígena<br />

en particular y campesina en general, constituye la mejor para la apropiación de PSA.<br />

¿Es justificable económicamente PSA? Esa es una pregunta que es demasiado temprano para<br />

contestarla. Seguramente, las estrategias de PSA – y captura de carbono, ecoturismo en detalle –<br />

dan muestras de ser más lucrativas que las tradicionales, de ser posible su masificación. De<br />

todas formas, sale como aconsejable en general la idea de unir el mercado “puro” de PSA con<br />

uno de comercio justo, de ser posible.<br />

La viabilidad de PSA está relacionada a la capacidad organizacional de las organizaciones de la<br />

sociedad civil, a largo plazo.<br />

En síntesis:<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!