25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las vías posibles para establecer la normatividad todavía tan ausente en el marco jurídico<br />

nacional tomando en cuenta el interés de las comunidades.<br />

En ese sentido, también resulta interesante que no sea la compañía quien directamente entra a<br />

hacer la bioprospección y al terminar el contrato, queda la infraestructura y la gente capacitada<br />

para seguir trabajando ahora exclusivamente para los objetivos de la UZACHI, costeados <strong>por</strong> la<br />

empresa durante un año. También llama la atención el hecho de que el contrato haya tomado tres<br />

años en elaborarse y el tipo de compromiso que establece la empresa Sandoz de capacitar y<br />

transferir la tecnología a las comunidades, para realizar este tipo de servicio.<br />

Queda la duda si la investigación sobre las propiedades y usos de los recursos biológicos entra en<br />

los esquemas de PSA. Ciertamente hay una reinversión en la conservación del ecosistema. En<br />

todo caso dentro de la estrategia integradora que ha construido la UZACHI, éste es uno más de<br />

los servicios que contribuyen a la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.<br />

4. Ecoturismo: Mazunte y Ventanilla, en Oaxaca; Selva del Marinero, en Veracruz<br />

Para el estudio de caso de ecoturismo se perfilan y comparan experiencias en dos regiones: (1)<br />

Mazunte y Ventanilla en la costa de Oaxaca y (2) Selva del Marinero, ejido de López Mateos, en<br />

la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas en Veracruz. Sin embargo, aunque Mazunte y<br />

Ventanilla son parte de una estrategia regional, cada una de las comunidades tiene distinciones<br />

en sus procesos <strong>por</strong> lo que en realidad se presentan tres casos de ecoturismo.<br />

El ecoturismo puede ser una alternativa para que comunidades que hacen un uso intensivo de los<br />

recursos naturales, puedan seguir viviendo de ellos pero ahora a partir de un uso sustentable<br />

(Ceballos Lascurain, 1991). Vemos como elementos asociados a un proyecto integral<br />

ecoturístico: a) ser alternativa económica; b) tener una base organizativa sólida; c) ser parte de<br />

una estrategia más amplia de diversificación productiva; d) tener una base territorial amplia para<br />

incluir otros ecosistemas relacionados que contribuya a la conservación del ecosistema y al<br />

desarrollo local y; e) contribuir al rescate y consolidación de la cultura local.<br />

Inicio de los proyectos<br />

En la Selva del Marinero, ejido de López Mateos, en la zona de Los Tuxtlas en Veracruz, el<br />

proyecto de ecoturismo se inscribió en el marco de la economía campesina de una comunidad<br />

que radicaba en una zona decretada como Reserva de la Biosfera. Por lo tanto, realizaban trabajo<br />

de conservación buscando alternativas económicas sustentables, que fue conducido inicialmente<br />

<strong>por</strong> una organización civil, Proyecto Sierra de Santa Martha (PSSM). En el caso de Mazunte en<br />

la costa de Oaxaca, el proyecto fue impulsado desde el inicio <strong>por</strong> la ONG, Ecosolar, A.C., a raíz<br />

de la veda de la tortuga en la región decretada a principios de la década de los 90. Ventanilla, una<br />

comunidad costera cercana a Mazunte, se inserta en el ecoturismo a partir de restaurar los<br />

ecosistemas <strong>por</strong> los efectos devastadores del huracán Paulina y es asesorada también <strong>por</strong><br />

Ecosolar.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!