25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como otra experiencia de PSA en diseño, la Reserva de la Biosfera “El Triunfo” en el estado de<br />

Chiapas, conjuntamente con el Instituto Nacional de Ecología, están elaborando un proyecto de<br />

pago <strong>por</strong> el servicio de control hídrico. Habrá beneficiarios en dos cuencas: (a) la Cuenca<br />

Cuapa, donde prevalecen actividades económicas en los sectores de la ganadería, granos básicos<br />

y la pesquera; y (b) la Cuenca de Cuxtepequez, donde adicionalmente hay plantaciones de café y<br />

alimentación de las Presas de El Portillo y La Angostura (siendo ésta una de las cuatro presas<br />

hidroeléctricos más grandes de México).<br />

La primera fase del proyecto consiste en la valoración del servicio ambiental del bosque de la<br />

Reserva. 37 En la segunda fase se diseñarán instrumentos para cobrar los servicios. Los retos son<br />

varios:<br />

(a) no hay registro de usuarios de pozos,<br />

(b) no hay una historia de pagar cuotas (con la excepción de distritos de riego) en el sector rural<br />

y la Comisión Nacional de Agua normalmente establece tarifas únicamente con base en los<br />

costos de su servicio; no toma en cuenta el costo real de del bien intermediario (generación<br />

eléctrica), y<br />

(c) el agua es subsidiada y sujeto de influencias políticas.<br />

(De hecho, antes de 2001, la SEMARNAP abrió discusiones con la Comisión Federal de<br />

Electricidad para proponer un convenio de pago <strong>por</strong> el surtimiento del agua en el sistema<br />

hidroeléctrico, pero no prosperó.)<br />

Existen condiciones legales que permiten el pago <strong>por</strong> el servicio hidrológico, pero la negociación<br />

política no se ha visto fácil. La Ley Nacional de Agua establece que los municipios pueden<br />

cobrar el servicio de agua. Pero se tiene que respetar la Le y de <strong>Pago</strong>s y Derechos, que establece<br />

las tarifas <strong>por</strong> zonas. Y negociar una revaloración formal sería un reto.<br />

En un sondeo con los 320 usuarios potenciales del distrito de riego de Cuxtepequez, se encontró<br />

un ambiente social medianamente abierto. Les pareció interesante la propuesta, ya que saben<br />

perfectamente que hay desperdicio y robo de agua en el sistema de riego, y además reconocen<br />

que hubo pérdidas de cosecha con las lluvias extraordinarias de 1998. Abogan a favor de un<br />

subsidio para los campesinos con terrenos arbolados adjuntos a la Reserva – empleando el<br />

modelo del Procampo-Ecológico 38 –; pero el sondeo concluye que los usuarios no se consideran<br />

en condiciones para pagar el servicio ambiental de la Reserva de forma voluntaria.<br />

Otras experiencias<br />

37 Hay poblaciones de campesinos pequeños dentro de la Reserva y consideradas en la propuesta, aunque hay que<br />

reconocer que este proyecto está principalmente concebido en los términos de un área protegida. (La información<br />

proviene de representantes de la Reserva en la Renión de Tuxtla del 23 de junio de 2000, y de una entrevista con<br />

Anabel Martínez, del INE.)<br />

38 Se ha mencionado que el programa de Procampo ofrece subsidios a productores de granos básicos; el Procampo-<br />

Ecológico es un proyecto adjunto que reconoce pagos <strong>por</strong> terrenos no-cultivados.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!