25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ien, nos enfrentamos a una aparente contradicción: si – como es cierto – la remuneración<br />

económica es de una marginalidad mínima para motivar el campesino, y sabiendo en particular<br />

que los participantes no viven en la miseria sino son campesinos medianos, ¿<strong>por</strong>qué ha habido un<br />

seguimiento fuerte entre los de las primeras generaciones, y un interés manifiesto, tanto dentro<br />

de la organización original (Pajal) como <strong>por</strong> otras organizaciones en la región, de entrar en el<br />

proyecto de CC? Empleando una lupa utilitaria, recuperamos el hecho de que el contexto<br />

refuerza la estrategia: para ganar puntos con programas gubernamentales que quieren asociar sus<br />

apoyos a acciones conservacionistas, o para calificarse para la certificación de café orgánico, el<br />

proyecto de CC les conviene. Pero, el nivel de interés de ingresar en el Fondo BioClimático – la<br />

cola de espera que terminó en el establecimiento del Fondo de Reserva – nos habla de un interés<br />

más profundo y amplio de lo que el argumento utilitario podría convence. El discurso – <strong>por</strong> lo<br />

menos de los dirigentes – nos da la pauta de que la preocupación <strong>por</strong> la devastación ecológica ya<br />

extendida, y el compromiso <strong>por</strong> parte de muchos campesinos de mantenerse como tal, en el<br />

campo, con los valores de cosmovisión indígena inclusive, están generando una apropiación real<br />

entre los ya participantes y otra, incipiente pero real, entre un número mucho más grande de<br />

productores.<br />

Finalmente, el caso de UZACHI nos ofrece un ejemplo consolidado de proyecto de desarrollo<br />

sustentable, diversificado, entre campesinos forestales, donde la organización social, junta con<br />

las organizaciones civiles asociadas, han construido un proyecto económico consecuente con la<br />

cultura indígena, e inclusive gracias en parte a una lucha de reivindicación de sus derechos sobre<br />

los recursos naturales (el recursos maderero que se había concesionado a compañías forestales).<br />

Estas son, sin duda, las condiciones idóneas para la apropiación de PSA, como el estudio de caso<br />

mismo adjudica.<br />

En relación a la apropiación de los procesos <strong>por</strong> parte de las comunidades involucradas surge la<br />

pregunta de ¿Hasta qué punto existe el riesgo que las organizaciones gestoras sobredeterminen o<br />

sobreconduzcan los procesos y que ello se convierta en factor de insostenibilidad de las<br />

iniciativas? En el mismo caso de UZACHI – probablemente donde prevalecen las relaciones<br />

más horizontales al respecto – se menciona que, para algunos comuneros, los proyectos nomaderables<br />

han sido “poco entendidos” y como el presupuesto no permite una labor más de<br />

difusión y consenso, la estrategia ha sido dedicar el mayor esfuerzo a demostrar en la práctica<br />

que los proyectos son rentables. Creemos que ese es el caso para todas las experiencias<br />

estudiadas.<br />

Es necesario recalcar (a diferencia de otros proyectos de desarrollo) que en los esquemas de<br />

PSA, al no estar suficientemente apropiados y, <strong>por</strong> consecuencia, abandonados, no cumplen<br />

siquiera con requisitos mínimos para su validez. Es decir <strong>por</strong> ejemplo, la plantación forestal<br />

convertida en pasteo – aunque los campesinos recibieran su pago preliminar – no capturó<br />

carbono. Argumenta <strong>por</strong> la necesidad de invertir fuerte y prioritariamente en el fortalecimiento<br />

organizacional de las organizaciones sociales y las civiles asociadas con las primeras.<br />

Marco jurídico y políticas<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!