25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

interés en conservar los bosques bajo esquemas de aprovechamiento sustentable común y<br />

producir servicios ambientales en propiedades comunes. 83 En estos casos la propiedad común<br />

no implica libre acceso, sino que las comunidades controlan y regulan las formas de acceso y<br />

utilización de los recursos. ¿Qué pasa cuando la propiedad es más de un manejo individualizado<br />

(como puede verse entre los participantes en el Fondo BioClimático, Mazunte y Ventanilla)? La<br />

evidencia de estos estudios de caso nos permite apreciar que esquemas de servicio ambiental aún<br />

así pueden prosperar. Puede que los costos de transacción sean mayores, como veremos abajo en<br />

la discusión acerca de captura de carbono. Puede que la perdurabilidad sea menor, como<br />

veremos abajo en la discusión acerca de ecoturismo. Son preguntas que merecen investigación<br />

mayor.<br />

Más que el tipo de propiedad es la capacidad de organización comunitaria lo que parece el factor<br />

determinante para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos. UZACHI<br />

aparece con una capacidad organizativa y de acción colectiva muy fuerte. En Mazunte el<br />

debilitamiento organizativo lleva a una gestión ambiental cada vez más débil que amenaza la<br />

sostenibilidad del proyecto. En el Fondo BioClimático la experiencia se ha desarrollado en<br />

propiedades individuales, pero ha sido la capacidad de organización de La Pajal, asesorado <strong>por</strong><br />

Ambio, lo que ha permitido echar a andar el esquema de servicios ambientales.<br />

El control del territorio y la gestión de los recursos <strong>por</strong> parte de las comunidades indígenas y<br />

campesinas son factores muy im<strong>por</strong>tantes para garantizar la sostenibilidad económica y social de<br />

los esquemas de PSA. UZACHI parece ser el caso que mejor expresa la im<strong>por</strong>tancia de la<br />

apropiación, control y gestión del territorio como base para una estrategia que busca ampliar la<br />

oferta productiva mediante componentes vinculadas a la oferta de servicios ambientales; pero<br />

tanto en Sierra del Marinero, como en Ventanilla también se da esta condición. En el caso del<br />

Fondo BioClimático no vemos esta componente territorial <strong>por</strong>que el esquema se da en los<br />

predios particulares pero no se puede pasar <strong>por</strong> alto que estos predios están enmarcados en ejidos<br />

o comunidades indígenas que cuentan con un territorio.<br />

Por otro lado es evidente que la mayor o menor dotación de recursos y la escala en la que se<br />

aplican los esquemas de PSA también influyen en su sostenibilidad. UZACHI tiene con una<br />

población de 5,300 habitantes maneja 26,110 ha de territorio de una riqueza natural abundante<br />

(casi 5 ha <strong>por</strong> habitante). En Selva del Marinero el ejido López Mateos cuenta con 480 ha, 30<br />

familias (quizá menos de 3 ha <strong>por</strong> habitante) y una escala muy pequeña de operación. En<br />

Mazunte se está superando la capacidad de carga. No así en Ventanilla. En Chiapas, cuentan con<br />

al menos 4 o 5 has y pueden dejar una dedicada exclusivamente a las plantaciones. ¿Qué tan<br />

determinantes son la dotación de recursos y la escala de operación para el éxito de estas<br />

experiencias? ¿Pueden ser viables los esquemas de producción/retribución de servicios<br />

ambientales en territorios/parcelas más degradadas? Por lo que vemos, tanto en escalas<br />

pequeñas de una hectárea como en escalas territoriales mayores es posible adaptar esquemas de<br />

83<br />

El caso más relevante en este sentido es UZACHI en donde a partir de integrar predios<br />

comunales de 4 comunidades no solo han logrado conservar aprovechando el bosque, sino a<br />

partir de esta capacidad de controlar y normar el aprovechamiento de una propiedad común,<br />

están ahora integrando la producción de servicios ambientales derivados de estos bosques.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!