25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

?? Tienen una generación de ingresos inmediata y pueden asociar otros proyectos de tipo del<br />

desarrollo sustentable (e.g.,la fábrica de cosméticos).<br />

?? El papel del gobierno no es con política clara en apoyo al ecoturismo. SEDESOL concedió<br />

privilegios; PROFEPA respondió al impacto ambiental negativo. Hubo esfuerzos que<br />

claramente no tomaron en cuenta el criterio ecoturístico (e.g., carretera, camaronicultura) y<br />

otros que sí (e.g., el museo de la tortuga).<br />

?? Con respecto a la inversión necesaria inicial, hay una discordancia desafortunada: la<br />

inversión para el ecoturismo de playa es menor mientras su recuperación es más rápida; la<br />

del ecoturismo de la selva es mayor mientras su recuperación es más lenta y hasta no-segura.<br />

?? Cada proceso genera aprendizajes que son útiles para los otros: Mazunte ha sido ejemplo<br />

para Ventanilla (<strong>por</strong> su cercanía) para los aspectos positivos y negativos, tratando de no<br />

incurrir en los negativos.<br />

?? La capacidad de carga de las localidades es pequeña <strong>por</strong> lo que hace falta una doble<br />

medición: esta capacidad de cargo comparado con el punto de equilibrio económico, para ver<br />

su viabilidad.<br />

5. Análisis Comparativo<br />

Las estrategias de PSA son innovadoras, y son todavía en momentos de experimentación como<br />

valoraciones del cuidado del medio ambiente como un servicio que puede ponerse a la venta en<br />

mercados regionales, nacionales o internacionales. En los casos estudiados se muestra la<br />

diversidad de componentes y actores que inciden en su desarrollo y que, posiblemente, permitan<br />

su viabilidad en el largo plazo. En lo que sigue tratamos de analizar los puntos relevantes y las<br />

o<strong>por</strong>tunidades y riesgos, que pueden contribuir a desarrollar las estrategias de PSA, tomando<br />

como base la pregunta central: ¿Es el PSA una estrategia adecuada para favorecer la economía<br />

campesina?<br />

Los productores de los servicios ambientales de los casos analizados tienen al mismo tiempo<br />

muchas semejanzas y diferencias. Todos los oferentes son pequeños productores con estrategias<br />

económicas diversificadas (agropecuarias, forestales, venta de fuerza de trabajo, pesca), a partir<br />

de las cuales sustentan su vida. Sin embargo, algunos son mayormente forestales (UZACHI),<br />

otros tienen más vocación agropecuaria (Fondo BioClimático, Selva Marinero) y otros son, o<br />

eran, pescadores (Mazunte, Ventanilla). No son, en general, las poblaciones más tradicionales de<br />

México; al contrario se puede decir que son más bien en transición. Vinieron, culturalmente, de<br />

las comunidades incor<strong>por</strong>adas (“closed cor<strong>por</strong>ate communities”) más tradicionales y son<br />

colonos, en muchos casos. Sin embargo, los elementos básicos de vida comunitaria-colectiva,<br />

incluyendo la “propiedad social” (ejidos, comunidades, con sus “commons”) y cultura<br />

comunitaria (fiestas patronales, etc.) siguen con una fuerza organizacional preponderante.<br />

Para los casos presentados se pueden identificar las siguientes características básicas:<br />

Caso Tipo de productor/ <strong>Servicios</strong> <strong>Ambientales</strong>/ Propiedades de la tierra<br />

Organización otras actividades<br />

Fondo BioClimático/ Agricultores ejidatarios Captura carbono Tierra templada<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!