25.02.2015 Views

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

Pago por Servicios Ambientales y Comunidades Rurales. - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eleven el valor de las áreas de protección del territorio comunal” y den valor a los recursos<br />

naturales “sin recurrir a su explotación como materias primas”.<br />

La preocupación <strong>por</strong> agregar valor no extractivo a recursos ya existentes ha conducido a la<br />

exploración de múltiples posibilidades con el fin de financiar la conservación de los recursos al<br />

mismo tiempo que se les aprovecha para procurar el bienestar de la gente.<br />

Resulta muy interesante la exploración que han hecho para lograr la producción de especies<br />

locales silvestres dentro de los bosques: hongos y orquídeas. Aunque se podría alegar que esto no<br />

es propiamente un servicio ambiental sino simplemente producción, el hecho es que una parte de<br />

los beneficios obtenidos de los proyectos económicos que han logrado generar en la producción<br />

de hongos y orquídeas se dirige a la conservación de los ecosistemas en donde crecen. La<br />

posibilidad de producir productos no maderables como la trufa japonesa Tricholoma matzutake<br />

permite evitar el deterioro de los lugares donde estos crecen de manera silvestre<br />

Por otro lado, UZACHI a<strong>por</strong>ta elementos que pueden clarificar los términos del debate<br />

internacional y nacional sobre los temas de bioprospección y de acceso a los recursos genéticos.<br />

Sin pretender abordar de manera exhaustiva los términos de dicho debate, es necesario<br />

mencionar, sin embargo que en México la polémica respecto a la bioprospección ha tomado<br />

tintes muy conflictivos, incluso entre diversas organizaciones campesinas y civiles. Algunos<br />

grupos y organizaciones sociales, han estado exigiendo al Gobierno Mexicano una declaración<br />

de moratoria a todo proyecto que involucre actividades de bioprospección.<br />

Parte del conflicto ha sido la falta de información acerca de un tema tan nuevo y la poca claridad<br />

en el marco jurídico vigente lo cual ha llevado a la polarización e ideologización de las<br />

posiciones entre quienes plantean argumentos de tipo ético en contra de la “apropiación y<br />

valoración económica de la vida” como de quienes alegan la imposibilidad de que pueda haber<br />

equidad en las relaciones comerciales entre comunidades y empresas transnacionales y <strong>por</strong> lo<br />

tanto están en contra de que se establezcan contratos entre dichos actores y exigen una moratoria<br />

al establecimiento de este tipo de contratos.<br />

Por otro lado grupos de las comunidades académicas y científicas, así como varias<br />

organizaciones sociales y civiles plantean que la manera mas eficaz de conservar los recursos<br />

genéticos y garantizar los derechos de las poblaciones campesinas e indígenas involucradas es<br />

justamente a través de la firma de contratos. Dicho razonamiento tiene como base las<br />

disposiciones del Convenio de Biodiversidad y la experiencia de proyectos piloto de contratos de<br />

bioprospección realizados en otros países.<br />

El reclamo social de moratoria, ha sido un recurso de presión hacia el gobierno Mexicano, en un<br />

intento <strong>por</strong> generar certidumbre legal sobre el tema. Unos alegaron una sobre-ideologización,<br />

argumentando que el debate mismo se ha entrampado obstaculizando la búsqueda de soluciones.<br />

En este contexto el caso de UZACHI con una trayectoria de 20 años en la búsqueda de<br />

estrategias de conservación de los recursos naturales a través del control y aprovechamiento de<br />

las propias comunidades campesinas e indígenas pretende dar luces para orientar la discusión y<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!