10.07.2015 Views

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Situaciones con y sin <strong>granizo</strong> y detección <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong> y estima <strong>d<strong>el</strong></strong> tamaño en superficieEn cuanto al desplazamiento o distancia recorrida por las células convectivas, seobservan valores diferentes si se considera todo <strong>el</strong> espectro de tormentas o sólo aqu<strong>el</strong>lasproductoras de <strong>granizo</strong>. Considerando todo <strong>el</strong> conjunto, <strong>el</strong> desplazamiento registrado en <strong>el</strong> vallemedio <strong>d<strong>el</strong></strong> Ebro se ajusta a una función de distribución Gamma (Figura 7.7 izquierda) con undesplazamiento medio de aproximadamente 22 km y una desviación estándar de 22,6 km. Porotro lado, para <strong>el</strong> caso de tormentas con <strong>granizo</strong> se obtiene un comportamiento ajustado por unadistribución Gamma mucho más plana (Figura 7.7 derecha), con un valor medio de 50,4 km yuna desviación estándar de 37,4 km. Si ahora se buscan diferencias entre los casos con y sin<strong>granizo</strong> para la zona de granizómetros, se observan distribuciones parecidas a las anteriores, conla ventaja que es posible distinguir diferencias entre ambos casos (Figura 7.8). Así pues para lascélulas sin <strong>granizo</strong> se obtiene un valor medio de 21.4 km y un máximo muy marcado en <strong>el</strong>rango (4, 8] km y un valor medio de 46.8 km y dos máximos marcados en <strong>el</strong> intervalo (15,20]km y en (30,35] km de recorrido para la situación de casos de piedra.Figura 7.7 Función de distribución de probabilidad <strong>d<strong>el</strong></strong> desplazamiento de las células 3D en <strong>el</strong> vallemedio <strong>d<strong>el</strong></strong> Ebro: todas las células (izquierda) y células con <strong>granizo</strong> (derecha). Los valores <strong>d<strong>el</strong></strong> eje Xdeterminan <strong>el</strong> extremo superior <strong>d<strong>el</strong></strong> intervalo considerado (intervalos de 4 km en 4 km).Figura 7.8 Función de distribución de probabilidad <strong>d<strong>el</strong></strong> desplazamiento de las células 3D en laszonas de granizómetros: células sin <strong>granizo</strong> (izquierda) y células con <strong>granizo</strong> (derecha).Si ahora se analizan las posiciones iniciales y finales detectadas de los centroides, y seusan los histogramas polares, se obtiene información sobre la densidad de probabilidad y la118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!