10.07.2015 Views

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Métodos de observación y estima <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong>4.3 Los observadoresEn la mayoría de los casos, la totalidad <strong>d<strong>el</strong></strong> terreno no queda cubierta por redes degranizómetros, por lo que existen muchas limitaciones en <strong>el</strong> momento de estudiar situacionescon o sin <strong>granizo</strong>. Para intentar corregir este error, durante las campañas experimentales, en losperiodos en los que se producen las granizadas, se realizan seguimientos en tiempo real de lastormentas, de esta forma se puede conocer la localización y <strong>el</strong> momento <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong> realizandollamadas a los respectivos núcleos de población que se encuentran en la trayectoria de latormenta (tal y como muestra <strong>el</strong> <strong>radar</strong> meteorológico) con <strong>el</strong> fin de llegar a tener una medidasubjetiva <strong>d<strong>el</strong></strong> tamaño <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong>. Con este procedimiento se consigue obtener una mayorcobertura espacial de la precipitación sólida. No obstante, también presenta un graninconveniente, y es que debido a la resolución espacial y temporal <strong>d<strong>el</strong></strong> fenómeno, en las zonassin observadores no es posible asegurar que no haya habido <strong>granizo</strong> en superficie. Un problemaañadido se refiere a la estima <strong>d<strong>el</strong></strong> tamaño observado o medido. Según Changnon (1971, 1999) yCharlton et al (1995) existe un problema asociado a la sobreestimación <strong>d<strong>el</strong></strong> tamaño <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong>,produciéndose un error de 3 a 4 mm para piedras de <strong>granizo</strong> de entre 6 y 13 mm, un error de 6mm para <strong>granizo</strong> de entre 19 y 15 mm y hasta un error de 6 a 9 mm para medidas de <strong>granizo</strong>mayores que 25 mm de diámetro. No obstante, tanto un método como otro son muy útiles paraanalizar posteriormente la célula convectiva con los datos <strong>radar</strong>, teniendo en cuenta la llamadaverdad terreno 14 .4.4 Los radiosondeosEn los capítulos anteriores se ha mostrado la importancia de la presencia de una fuertecorriente ascendente para la generación de <strong>granizo</strong>, por lo que, es necesario conocer lascaracterísticas termodinámicas verticales de la atmósfera para identificar <strong>el</strong> fenómeno real opotencial. Una forma de obtener estas características es <strong>mediante</strong> <strong>el</strong> uso de observaciones deradiosondeos. Esta actividad, por convención internacional de la Organización MeteorológicaMundial (OMM), se realiza en horarios referidos al meridiano de Greenwich dos veces al día(00:00 y 12:00 UTC) en diferentes puntos <strong>d<strong>el</strong></strong> planeta. De esta forma es posible caracterizar <strong>el</strong>estado de la atmósfera, tanto desde <strong>el</strong> punto de vista de sus variables termodinámicas, comodesde <strong>el</strong> punto de vista de su inestabilidad <strong>mediante</strong> <strong>el</strong> uso de índices de inestabilidad. Noobstante, de la misma forma que todos los sistemas de observación, presenta una serie de14 Se emplea <strong>el</strong> uso de verdad terreno para informar que la precipitación en forma de <strong>granizo</strong> de lascélulas convectivas ha sido verificada <strong>mediante</strong> observaciones reales en superficie.54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!