10.07.2015 Views

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Identificación</strong> y <strong>caracterización</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong>. Predicción de las células convectivasMeses Nº tormentas Nº granizadas Nº granizadas / nº tormentasAbril 0.8 0.2 25 %Mayo 2.0 0.2 10 %Junio 3.0 0.3 10 %Julio 2.5 0.2 8 %Agosto 2.6 0.1 3.8 %Septiembre 2.1 0.2 9.5 %Octubre 0.7 0.0 0 %Tabla 3.7 Distribución mensual media de granizadas y tormentas en <strong>el</strong> observatorio de Lleida yproporción de tormentas con <strong>granizo</strong>, extraído de Pascual (2002).Una vez detectada la frecuencia de observación de tormentas con <strong>granizo</strong>, otracaracterística interesante es que la probabilidad de tener un día de <strong>granizo</strong> seguido de otro día de<strong>granizo</strong> es muy baja. No obstante, según Pascual (2002), casi un 40% de las granizadas tienenotra granizada a siete días o menos, es decir, vu<strong>el</strong>ve a confirmar la posibilidad de la dependenciacon la distribución climatológica (estacional) de las granizadas a lo largo de las campañas deestudio pero también puede tener r<strong>el</strong>ación con una cierta inercia en la evolución de lassituaciones meteorológicas sinópticas favorables a que estas se produzcan, independientemente<strong>d<strong>el</strong></strong> mes. Por consiguiente, se está volviendo a mostrar la importancia de unas determinadascondiciones medioambientales para la producción <strong>d<strong>el</strong></strong> meteoro y su observación en superficie.Así pues, en cuanto a las características físicas de los entornos medioambientales presentes enlos días con formación de tormentas en <strong>el</strong> valle <strong>d<strong>el</strong></strong> Ebro, se puede resumir que estos entornossinópticos y mesoescalares presentan las siguientes características:• Según Pascual (2002), <strong>el</strong> entorno sinóptico más probable para la ocurrencia de<strong>granizo</strong> corresponde a una situación de vaguada en altura, a 500 hPa, asociada o no auna depresión en <strong>el</strong> golfo de Vizcaya. No obstante, existen una gran variedad demarcos sinópticos en los que se puede observar <strong>granizo</strong> en superficie (Tabla 3.8).• Las situaciones con cizalladura vertical muy <strong>el</strong>evada entre 500 hPa y 200 hPapresentan preferentemente estructuras convectivas poco organizadas, tormentasaisladas (López, 2003).• La hora de formación de las tormentas está alrededor de las 16 UTC, lo cual muestraque este fenómeno, como cualquier otro r<strong>el</strong>acionado con la convección, está muyinfluido por <strong>el</strong> ciclo diurno solar (Pascual, 2002). Según López (2003), la mayorfrecuencia corresponde al intervalo entre las 14 y las 16 UTC.• En <strong>el</strong> caso <strong>d<strong>el</strong></strong> valle <strong>d<strong>el</strong></strong> Ebro, una dirección predominante SW-NE, es decir, tormentasguiadas por la circulación general atmosférica en la zona de estudio (López, 2003).47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!