10.07.2015 Views

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Identificación</strong> y <strong>caracterización</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong>. Predicción de las células convectivasproblemas, de los cuales, uno de <strong>el</strong>los se encuentra en su representatividad, que estácondicionada por la distancia al fenómeno producido y por <strong>el</strong> tiempo de ocurrencia de la célulaconvectiva a estudiar. Para resolver o determinar si un radiosondeo es representativo se hanestablecido una serie de criterios. Entre <strong>el</strong>los destacan:• Huntrieser et al (1997): Se establece que un radiosondeo es representativo en un áreade 250 km x 100 km.• Brooks y Craven (2002): El criterio temporal usado es que si <strong>el</strong> radiosondeo es a las00:00 UTC, este será válido si <strong>el</strong> fenómeno tiene lugar entre las 21:00 y las 03:00UTC, y si espacialmente está a una distancia inferior a 100 millas náuticas 15 (185,2km).Es por este último punto por <strong>el</strong> cual en determinadas campañas experimentales la hora<strong>d<strong>el</strong></strong> lanzamiento es modificada con <strong>el</strong> objetivo de obtener las características de la atmósfera en <strong>el</strong>momento más cercano a la ocurrencia <strong>d<strong>el</strong></strong> fenómeno que queramos estudiar. Es <strong>el</strong> caso deSánchez et al (1998), donde para estudiar mejor las tormentas de la provincia de León (España)<strong>el</strong> radiosondeo se efectuaba a las 08:00 UTC.A partir de los radiosondeos se pueden obtener características físicas de la masa de airey al mismo tiempo se pueden obtener unos índices que son tomados como indicadores de lainestabilidad. Un índice con mucho interés en los radiosondeos es la CAPE (ConvectiveAvailable Potencial Energy), si bien debe actuarse con precaución ya que toma distintos valoressegún su método de cálculo. Otras variables que se pueden obtener de los radiosondeos son,entre otras: CIN (energía de inhibición convectiva), CIZ (cizalladura en diferentes estratos),SRH (H<strong>el</strong>icidad r<strong>el</strong>ativa a la tormenta), o <strong>el</strong> EHI (Índice de energía y h<strong>el</strong>icidad). Los parámetrosusados por Brooks y Craven (2002) para <strong>el</strong> estudio de tiempo severo (tornado > F2, v > 25 m/sy <strong>granizo</strong> > 1,9 cm de diámetro) son la altura <strong>d<strong>el</strong></strong> niv<strong>el</strong> de condensación por <strong>el</strong>evación de lamedia de los primeros 100 hPa (MLLCL), la cizalladura a niv<strong>el</strong>es bajos de 0 a 1 km y lacizalladura entre 0 y 6 km. En López (2003) se usó una gran multitud de parámetros extraídos<strong>d<strong>el</strong></strong> radiosondeo de Zaragoza de las 12:00 UTC con <strong>el</strong> fin de establecer un mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o dicotómicocapaz de identificar las condiciones medioambientales previas a la formación de sistemasproductores de <strong>granizo</strong> en <strong>el</strong> valle <strong>d<strong>el</strong></strong> Ebro. Para <strong>el</strong>lo se analizaron 152 días y se obtuvieron dosecuaciones diferentes resultando ser más estable y mejor ajustada aqu<strong>el</strong>la que incorpora comovariables predictoras de la convección <strong>el</strong> índice total de totales o TTI (Miller, 1967), <strong>el</strong> viento en500 hPa, <strong>el</strong> viento en 850 hPa, la altura <strong>d<strong>el</strong></strong> niv<strong>el</strong> de condensación por convección (CCL) y la15 Una milla náutica equivale a 1852 m.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!