10.07.2015 Views

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Métodos de observación y estima <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>granizo</strong>• Formulación de una dinámica no hidrostática, la cual permite que <strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o pueda serempleado eficazmente para representar fenómenos con dimensiones de muy pocoskilómetros.• Adaptación informática para múltiples plataformas y para su ejecución en modomultitarea sobre computadoras de memoria compartida o distribuida.• Inicialización automática con diferentes fuentes de análisis meteorológicos yobservaciones, incluyendo su capacidad de asimilación cuatridimensional de datos.• Asimilación variacional de datos convencionales y de satélite durante la predicción.• Incorporación de los más modernos y realistas esquemas de parametrización de losprocesos físicos r<strong>el</strong>acionados con la radiación atmosférica, microfísica de nubes yprecipitación, convección por cúmulos, turbulencia y flujos de energía y momentosobre la superficie terrestre.El Mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o Meteorológico Mesoescalar MM5 se ha utilizado en la presente tesis con <strong>el</strong>fin de obtener algunos parámetros <strong>radar</strong> los cuales dependen de las condicionesmedioambientales regionales. Además, se ha utilizado <strong>el</strong> MM5 para poder obtener <strong>el</strong> campo devientos en diferentes niv<strong>el</strong>es (925, 850, 700 y 500 hPa) y poder aplicar así los algoritmos deseguimiento de células convectivas detectadas con <strong>el</strong> <strong>radar</strong> meteorológico.Para poder ejecutar <strong>el</strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o meteorológico es necesario disponer de unas condicionesiniciales, de contornos y de observaciones. Todos <strong>el</strong>los se han obtenido de los análisisFNL/NCEP. Estos tienen una resolución espacial de un grado de latitud por un grado <strong>d<strong>el</strong></strong>ongitud y una resolución temporal de seis horas. Las simulaciones han sido diseñadas paracorrer en tres dominios (Figura 4.5) conectados con dos anidamientos y con resolucioneshorizontales de 72, 24 y 8 km (Figura 4.5) y 23 niv<strong>el</strong>es de resolución vertical. Además, se hanconsiderado todas las parametrizaciones físicas, s<strong>el</strong>eccionando las siguientes de convección:esquema Betts-Miller (Betts y Miller, 1986), aplicado para <strong>el</strong> primer dominio; <strong>el</strong> esquema deKain-Fritsch (Kain y Fritsch, 1993) para <strong>el</strong> segundo dominio; y <strong>el</strong> esquema de Gr<strong>el</strong>l (Gr<strong>el</strong>l et al,1994) para <strong>el</strong> tercer dominio. El resto de parametrizaciones escogidas pueden verse en la Tabla4.1.58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!