10.07.2015 Views

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

Identificación y caracterización del granizo mediante el radar ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusioneslugar en <strong>el</strong>la sean de difícil mo<strong>d<strong>el</strong></strong>ización a tiempo real, por lo que en un principio es muycomplicado llegar a realizar este tipo de pronósticos sin que se produzcan errores significativos.No obstante, partiendo de la hipótesis de que las tormentas siguen <strong>el</strong> patrón de los mo<strong>d<strong>el</strong></strong>osconceptuales de ciclo de vida (estados de formación, madurez y disipación) parece ser posibleque puedan llegar a obtenerse una serie de mo<strong>d<strong>el</strong></strong>os los cuales dependan de la observación de lacélula convectiva y por lo tanto pronostiquen <strong>el</strong> valor de los parámetros <strong>radar</strong>.Para <strong>el</strong>lo se ha aplicado una metodología de agrupación de las células convectivasatendiendo a su duración, efectuando un análisis de clústeres y aplicando mo<strong>d<strong>el</strong></strong>os Gaussianos.De esta forma se han podido obtener unos patrones de comportamiento de los nuevosparámetros <strong>radar</strong> de las células convectivas, los cuales serán utilizados para predecir <strong>el</strong>comportamiento de las nuevas células a partir de ajustes en tiempo real a este tipo de mo<strong>d<strong>el</strong></strong>osobtenidos.9.3 El desarrollo de una herramienta informática para <strong>el</strong>tratamiento de la información: <strong>el</strong> RHAPPara todo <strong>el</strong>lo se ha creado un entorno informático <strong>el</strong> cual integra informaciónprocedente de los <strong>radar</strong>es meteorológicos de Zaragoza y Barc<strong>el</strong>ona, análisis <strong>d<strong>el</strong></strong> mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o MM5,radiosondeos y observaciones de <strong>granizo</strong> en superficie (tanto redes de granizómetros comoobservaciones subjetivas realizadas por colaboradores meteorológicos), con <strong>el</strong> objetivo deanalizarla conjuntamente gracias a la georeferenciación de los datos. La creación <strong>d<strong>el</strong></strong> programaRHAP “Rainfall events and Hailstorms Analysis Program” ha permitido que una gran cantidadde complejos algoritmos de identificación, <strong>caracterización</strong> y seguimiento de células convectivasy de vínculos complicados entre bases de datos queden sintetizados de una forma óptima dandolugar a un entorno de fácil manejo y con un gran número de posibles aplicacionesmeteorológicas así como la posibilidad de realizar análisis de forma automática de los eventosmeteorológicos. RHAP ha sido orientado al tratamiento de la información procedente de un<strong>radar</strong> meteorológico y a las salidas de un mo<strong>d<strong>el</strong></strong>o meteorológico. Todo <strong>el</strong>lo ha implicado laadaptación de algoritmos existentes de tratamiento de la información <strong>radar</strong> para incorporarcampos mesoescalares como los vientos en diferentes niv<strong>el</strong>es o alturas de isotermas así comootras variables meteorológicas. Estos algoritmos corresponden a la identificación,<strong>caracterización</strong> y seguimiento de estructuras convectivas y de precipitación. En cuanto a losnuevos algoritmos, se ha creado:184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!